18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Obsérvese que en Salvador se agudizan las desigualdades de acceso a la alfabetización.<br />

Aunque a lo que se refiere al total de la población los porcentajes de la capital bahiana se<br />

encuentran por debajo de los mismos de las otras dos capitales, aqui los blancos tenían una<br />

participación del 91,24% en la alfabetización. En este estudio también aparecen los efectos de<br />

las políticas regionales/provinciales de expansión de la escolarización. En lo que respecta a la<br />

dimensión genero/color, también en la ciudad de Salvador las mujeres negras detentan los<br />

menores índices de alfabetización - 44,9% - ver tabla 18.<br />

TABLA 18<br />

NÚMERO Y PORCENTAJE DE LOS HABITANTES DE 10 AÑOS Y MAS QUE SABEN LEER Y<br />

ESCRIBIR SEGÚN GRUPOS DE COLOR.<br />

SALVADOR, MUNICÍPIO DE S. PAULO Y DISTRITO FEDERAL. –1940<br />

HABITANTES EM IDADE DE 10 ANOS E MAIS QUOTA PERCENTUAL<br />

SALVADO<br />

R<br />

EM TOTAL ALFA BETIZADOS DE ALFABETIZAÇÃO<br />

S. PAULO D.<br />

FEDERAL<br />

SALVADO<br />

R<br />

S. PAULO D.<br />

FEDERAL<br />

SALVADO<br />

R<br />

S.<br />

PAULO<br />

D.<br />

FEDER<br />

BRANCOS 80.870 963.418 1.009.561 73.782 829.187 886.844 91,24 86,07 87,84<br />

PARDOS 85424 35.789 236.555 56.784 26.918 177.573 66,47 75,21 75,07<br />

PRETOS 59.831 51.026 159.106 29.832 34.601 85346 49,86 67,81 53,64<br />

AMARELOS 124 10.436 1.254 102 8.901 948 82,26 85,29 75,60<br />

TOTAL 226.249 1.060.669 1.406.476 160.500 899.607 1.150.711 70,94 84,82 81,81<br />

Fonte: IBGE: Edição comemorativa do IV Centenário de Salvador. Rio de Janeiro, 1949, p 202<br />

El estudio elaborado por el profesor Hasenbalg va mas allá de la simple descripción de los<br />

datos encontrados, buscando una explicación para los mismos. Él estudia la desigualdad de<br />

acceso a la educación, al mercado de trabajo y a la renta de acuerdo con el color de piel y,<br />

comprobando el menor acceso a la educación y permanencia en la escuela con el fin de alcanzar<br />

niveles más altos en la escala educacional por los no blancos, busca discutir los papeles<br />

desempeñados por el sistema educacional en Brasil. Inicialmente, recuerda que un amplio<br />

espectro ideológico que iba de los liberales a los “populistas”defendió la necesidad de una<br />

educación primaria, elemental, durante el transcurso del siglo pasado para este.<br />

Lejos de transformarse un derecho la asistencia a la escuela por lo menos primaria, no sería<br />

nada mas de lo que llama “una virtualidad del futuro”. El sistema educacional brasileño, afirma,<br />

“durante un largo tiempo, permaneció aristocráticamente distante del mundo práctico, teniendo<br />

como función principal la producción de símbolos de status”, atrofiándose una de sus dos<br />

funciones básicas: el desarrollo de ciudadanos políticamente competentes, socializados en los<br />

valores del sistema. La otra función, la formacíon de agentes calificados para ocupar lugares en<br />

el mercado de trabajo, solamente en décadas recientes habría pasado a tener importancia, frente<br />

a la industrialización y urbanización del país.<br />

Mientras tanto dice, “la limitada participación de la población de color en el proceso<br />

educacional formal es marcada por contradicciones...El color de piel opera como un elemento<br />

que afecta negativamente el rendimiento escolar y el tiempo de permanencia en la escuela”.<br />

Así, a pesar que la educación haya sido un canal de ascenso social para la población de color, el<br />

retorno de los años adicionales de escolaridad iría a tender a ser proporcionalmente menor para<br />

AL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!