18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reforma del Estado va a proseguir, en las decadas siguientes, paralelamente a la discusión<br />

sobre la abolición, primero con la consolidación del Ejército como fuerza permanente,<br />

particularmente después de la Guerra del Paraguay, estableciéndose como un poder militar en<br />

contraposición al poder civil.<br />

En la década de 30, tuvo inicio la larga discusión sobre las relaciones entre Estado e<br />

Iglesia, que terminó con la separación entre las dos instituciones. La Iglesia busca establecerse<br />

como poder autonomo, sometido solamente al Vaticano. En la década del 30, se discute en el<br />

parlamento la reforma de la institución esclesiática, proponíendose la extinción del celibato. Al<br />

final del siglo, conflitos entre obispos y ministros llevan a la prisión de dos de aquellos. La<br />

separación final Iglesia/Estado sólo se va a dar después da la abolición y después de la<br />

República, cuando se estructura el Estado Civil: casamiento civil, registro civil de nacimiento,<br />

cementerios laicos, escuela laica. Finalmente el federalismo, que inicialmente es defendido en<br />

el marco del Estado Imperial, acaba por realizarse con la República. Ahí se <strong>completa</strong>ría la<br />

modernización del estado Brasileiro, al final del siglo XIX: un siglo de lentos cambios.<br />

De esta manera no hubo en Brasil, en la práctica, una relación entre Independencia<br />

(liberación de la Metrópolis, adquisición del derecho de libre comercio) República y Abolición<br />

de la esclavitud. El ideal de los libertadores, en Brasil, era limitado. - Libertad política, pero<br />

apenas para unos pocos. Para no cometer injusticias: José Bonifacio de Andrada preparó un<br />

proyecto de abolición gradual para la Asamblea Constituyente de 1823. Con la disolución de la<br />

Constituyente, el proyecto no fue discutido, solo siendo conocido muchos años después, en el<br />

debate provocado por los abolicionistas. La Constitución de 1824 no habló de esclavitud; ni la<br />

extinguió, ni la incorporó a su texto. Se habló de los derechos de los libertados. Por otro lado, la<br />

promulgación de la Ley de 1831, que prohibe el tráfico, estaría entre los motivos para la caída<br />

del primer Emperador. 133<br />

B - Tenían los abolicionistas un proyecto para la Abolición y la Pos abolición?<br />

1. Si. Entretanto, el proyecto de abolición es en casi todos ellos gradual, llegan a ser<br />

"integracionistas" en la medida en que no son en su mayoria, revolucionarios (no previenen una<br />

ruptura, un curte brusco). Se trata de extinguir una institución - deshumana, anacrónica, no<br />

civilizada, desventajosa desde el ponto de vista del desarrollo de las fuerzas productivas. Sin<br />

embargo, no se previene, a no ser en momentos raros, las consecuencias de la desestructuración<br />

del sistema. Nada más que una Reforma modernizadora.<br />

2. Así, la abolición en Brasil es gradual, violentamente gradual. Se cree más en la<br />

emancipación (por la cual el escravo adquiere, por compra, el derecho a la libertad), lo que<br />

implica en pasar por una práctica de "libertado" - no de libre, porque no adquiere todos los<br />

derechos de la ciudadania en discurso del Barón de Cotegipe en el dia final de la promulgación<br />

de la Ley Aurea en el Senaado: "Son Libertos", dice él; otro diputado dice: "son ciudadanos<br />

brasileros", él replica: "Podemos hasta decir que son ingleses, mas son libertos" SE está<br />

refiriendo a una visión de la existencia de una especie de "casta de los libertos", que no tenia los<br />

mismos derechos de los ciudadanos, segun la Constitución del Império, ni en la vida<br />

cotidiana. 134<br />

133 Andrade e Silva, José Bonifacio - Representação à Assembleia Geral Constituinte e Legislativaa do Brasil. Ley<br />

sobre los esclavos inMalheiro,Perdigão - A escravidão no Brasil - Ensaio Histórico, Jurídico, Social. MEC/INC,<br />

Editora Vozes, Rio de Janeiro, 1976, 3ª edición (1ª Edición en 1968)<br />

134 . Catia Matoso y Maria Inez Oliveira, textos citados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!