18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que, hasta aquel momento, apenas 17.000 esclavos habían sido libertados por el Fondo,<br />

encuanto que 70.000 por iniciativa propia o de particular.<br />

Por fin, cabe decir que ninguno de los ingenuos llegó a la libertad por el mecanismo de<br />

la Ley del Vientre: cuando de la Abolición final, en 1888, tenían apenas de 16 para 17 años los<br />

mas viejos. Calcúlase que formaban un contingente de 500.000 personas, las cuales, sumadas a<br />

los más de 700.000 esclavos libertados, dan la dimensión numérica de los efectos de la llamada<br />

Ley Aurea. La institución desmoronaba, en 1888, mas tocaba todavía mucha gente.<br />

III - LA TERCERA ETAPA: Abolicionismo - un movimiento popular<br />

Después de 1871, hubo un gran reflujo del movimiento anti-esclavista. Era como que el<br />

camino de la emancipación gradual satisficiera a todos que se confiase en el mismo. Apenas en<br />

1879, en el inicio de la sesión parlamentar, el tema vuelve a ser discutido por un diputado<br />

bahiano, profesor de la Facultad de medicina de Bahía y Abolicionista, Dr. Jerónimo Sodré. La<br />

tónica del discurso es la denuncia de la Ley de 1871 como "una reforma vergoñosa y mutilada".<br />

La sociedad brasilera estaría viviendo sobre un volcán y a los liberales les caberia ir más allá<br />

del trabajo de los conservadores y declarar a la nación que todos los brasileiros si eran<br />

ciudadanos, debian ser libres. Concluye su discurso con un apelo para la extinción total, rápida<br />

de la esclavitud. 120<br />

Ahí tiene inicio la tercera y última fase, que por su vez, puede ser subdividida en dos:<br />

tomando como marco el momento en que la obtención de conciencia y la espectativa frustrada<br />

en torno del proyecto de extinción gradual de 1884/1885 transforma el movimiento. Hasta ahi,<br />

emancipacionismo; de ahí en adelante, el abolicionismo.<br />

En esta tercera fase en que se caracteriza el movimiento popular por la Abolición, son<br />

adoptadas tres visa: a) la vía parlamentar, legal; b) la Campaña Popular, propiamente dicha,<br />

a través de la edición de diarios, de la creación de Sociedades abolicionistas, reviviendo una,<br />

congregando otras, de la agitación a través de la promoción de encuentros, Conferencias<br />

Públicas, Congresos, Eventos, quermeses, no solo con la finalidad de mantener vivo el debate<br />

sobre la Abolición como para juntar fondos y realizar liberaciones de esclavos; y c) la acción<br />

directa, a través del incentivo a la huida de los esclavos, la protección a los esclavos huidos<br />

individual o colectivamente, la promoción de acciones judiciales para libertar esclavos y mismo<br />

la Liberación de barrios enteros, ciudades enteras, provincias enteras, tanto por Liberación<br />

pagada, como gratuita.<br />

A - 1º momento - el emancipacionismo.<br />

En el año siguiente al discurso de Jerónimo Sodré, Joaquín Nabuco presenta un<br />

proyecto de extinción de la esclavitud. Son los siguientes los puntos principales del proyecto<br />

que, emancipacionista, pretendía abolir la esclavitud hasta el fin de la década de 80, con<br />

indemnización para los dueños de los esclavos todavía existentes:<br />

120 Ver a respecto, Conrad, Robert - "Los últimos años de Esclavitud en Brasil" pag 167 y nota 2 del capítulo 5.<br />

También Evaristo de Moraes, obra citada, se refiere a Jeronimo José Ferreira y su discurso como deflagrador de la<br />

Tercera y última fase de la lucha por la abolición. Idem Emilia Viotti de Costa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!