18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otra parte, si la Reforma Electoral que saca del escenario político a 1.400.000 votantes,<br />

entonces existentes, a cuenta de que no tenían capacidad de discernimiento, por pobres,<br />

dependientes económicamente, o por analfabetos, no condice en contrapartida, a la proposición<br />

de una campaña masiva de alfabetización, de implantación de la escolarización como un<br />

derecho. Esta discusión como así también la de la estrategia para la Abolición (lenta, gradual y<br />

segura), son presentadas en otros dos documentos: Propuesta-Proyecto sobre educación y la<br />

Propuesta-proyecto 48-A sobre la extinción gradual del elemento servil.<br />

B. Propuesta-proyecto sobre enseñanza primaria y otras instituciones<br />

complementarias.<br />

El segundo documento, en orden cronológico, elaborado por Rui Barbosa a su paso por<br />

el Parlamento del Imperio, fue el proyecto sobre la enseñanza primaria. Con dos redacciones -<br />

una en mayo de 1882 y otra en setiembre de 1882, la doctrina habría sido elaborada a pedido<br />

del Emperador, en virtud del fracaso de la reforma de Leoncio de Carvalho, de 1879. La<br />

existencia de las dos versiones es explicada por Lourenço Filho como dependiente de la llegada<br />

de material sobre el estado de la Educación en varios países de Europa y de América, solicitado<br />

y obtenido por Rui Barbosa. 25 Así, el documento elaborado (examinamos la 2a. versión,<br />

<strong>completa</strong>), cuenta con la acostumbrada erudición de los trabajos de Rui Barbosa. Exhaustivo,<br />

compara la situación educacional del Brasil a fines del siglo pasado, con los diferentes países de<br />

América y de Europa: de ninguna forma la situación por él confrontada, nos es favorable.<br />

La comparación es hecha con vistas a justificar la necesidad de un proyecto civilizador por<br />

medio de la escuela, trabaja a partir de un diagnóstico de la enseñanza en Brasil. Trabajando<br />

con los datos estadísticos, entonces existentes, Rui Barbosa los discute comparando las<br />

estadísticas de la instrucción - matrícula y concurrencia - la situación educacional de la<br />

población como un todo, según el Censo Demográfico de 1872: analfabetismo y población<br />

escolarizable. Siempre excluyendo a los esclavos de sus cómputos, ya que por la legislación<br />

entonces existente les era prohibido el acceso a la enseñanza, razona siempre en término del<br />

crecimiento futuro del grupo de libres. Su propuesta de educación primaria, no obstante, es<br />

hecha en términos genéricos, no se dirige a uno de los grupos, sino a la población de entre 7 y<br />

14 años.<br />

En el capítulo I de la propuesta, discute, por lo tanto, la situación de la enseñanza<br />

popular. Critica el optimismo oficial, comparándolo con “la verdad de los números”. Habla de<br />

una indolencia del progreso escolar, visto que el crecimiento del número de escuelas primarias<br />

es muy pequeño, por año, afirmando que la velocidad de crecimiento decrece en el periodo del<br />

70 al 78 (pág. 28). Comparando la matrícula con la población, demuestra que sólo el 1,08 de la<br />

población libre tiene acceso a la escuela; y que entre 1857 y 1878 el crecimiento de ese acceso<br />

fue del orden del 0,027% anualmente. Crítica:<br />

“con esa celeridad de milésimos por año, precisaríamos 37 años para que la inscripción creciese<br />

1% y, como nuestra población en edad escolar (6 a 15 años) es para la población libre en razón<br />

del 22,6% , en menos de 799 años no habríamos llegado a la situación que se anhela... donde toda<br />

la población en edad escolar recibe la instrucción primaria.”<br />

25 Bahía, Consejo Nacional de Cultura, Rui Barbosa - Reforma do ensino primário e outras instiuições<br />

complementares, 4 volúmenes. Empresa Gráfica de Bahía, 1984.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!