18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eligiosas. No obstante existían oficios que formaban cofradías. Ellas controlaban el número de<br />

artesanos, la calidad de su trabajo y el aprendizaje y la habilitación del oficio.<br />

Los aprendices eran jóvenes de edad no siempre definida pudiendo tener de 12 a 16 años.<br />

En algunos oficios, se establecían las condiciones previas para el ingreso de los aprendices: los<br />

de confitería, por ejemplo, debían saber leer y escribir; los de chocolatería no podían ser negros<br />

ni mulatos, a no ser que fuesen esclavos del maestro, ni podían ser descendientes de moros o<br />

judíos. Los maestros enseñaban el oficio a cambio de la prestación de servicios, remunerados o<br />

no. Después de cierto tiempo, variable, los aprendices eran considerados aptos para el ejercicio<br />

de la profesión. Era expedido un certificado, presentado al juez o mesa de hermandad, que<br />

registraba la constancia de examen. Las corporaciones controlaban el ejercicio dentro de la<br />

profesión o entre profesiones afines.<br />

A partir de 1808, con la llegada de la familia real y la apertura de los puertos a las naciones<br />

amigas, las corporaciones ya no tenían, en Brasil, el monopolio de las profesiones; el mercado<br />

era pequeño y sufrían la competencia de las mercaderías venidas de afuera, de la metrópoli o de<br />

sus aliados, especialmente de Inglaterra. Al ser constituido el Imperio, en 1824, fueron<br />

extinguidas. En Brasil, controlaban muy fuertemente la entrada de negros y mestizos en sus<br />

planteles, por querer diferenciarse de los esclavos, remarcando la posición de hombre libre: el<br />

color de la piel “denigraba” al trabajo, o sea, lo desvalorizaba.<br />

La llegada de la corte portuguesa, al lado del énfasis evidente en la Enseñanza Superior,<br />

porque hasta entonces no existía, da lugar a un nuevo momento en la formación de operarios<br />

especializados. En aquel momento, conseguir mano de obra libre, bien preparada, era difícil,<br />

por cuenta de la plena vigencia de la esclavitud y por haber sido vedado hasta entonces, el<br />

propio desarrollo de la manufactura (a no ser de bienes simples) en Brasil. La propia instalación<br />

del Ejército portugués, entonces en guerra con Francia (recordar que Brasil ocupa Cayena hasta<br />

el Tratado de Viena y el de Uruguay, hasta 1828), demandaba una producción en metalurgia<br />

que, hasta entonces era bastante precaria en Brasil. En 1810, es creada en la Corte una<br />

compañía militar de soldados artífices, anexa al Regimiento de Artillería de la Corte, debiendo<br />

formar 60 herreros y cerrajeros. Antes, había sido contratado un maestro fundidor alemán para<br />

formar 66 operarios, que no obstante habrían sido atraídos por pequeñas fundiciones.<br />

Así la primera vertiente de la formación para el trabajo, como iniciativa del Estado fue la<br />

vía militar. La segunda la reforma y desarrollo de los astilleros - en 1811, incluso tendiendo a<br />

formar proyectistas y dibujantes orientados a la arquitectura naval. La tercera vertiente, fue el<br />

reordenamiento de los orfelinatos existentes, como el Colegio de los Huérfanos de S. Joaquim,<br />

en Bahía. Este orfelinato, que existía desde 1798, en 1919 fue estatizado, según el modelo de la<br />

Real Casa Pía de Lisboa, habiéndole sido donado el antiguo predio del Noviciado de los<br />

Jesuitas. Estaba destinado a recoger huérfanos y desvalidos y darles enseñanza profesional y se<br />

vuelve el primero de una larga serie de instituciones orientadas para ello. El cuarto camino para<br />

la formación de operarios especializados, se da por el desarrollo de las artes. Después del final<br />

de la guerra con Francia, en 1816, una misión artística francesa viene a Brasil, coordinada por<br />

Jachim Lebreton, presidente vitalicio de la Sección de Bellas Artes del Instituto de Francia<br />

compuesta por 10 artistas. A partir de ahí se piensa en la creación de la Academia de Bellas<br />

Artes, fundada finalmente en 1820, que inicialmente debería tener un doble papel: la formación<br />

para las “bellas artes” y para las artes mecánicas. Aunque fundada en el 20, sólo en el 55 la<br />

Academia tuvo sus cursos reglamentados. En lo que se refiere a la formación de los operarios<br />

especializados, su admisión dependía de la presentación de un maestro formado por la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!