18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que este podia hasta dejar de vivir con su señor, gozando de mayor libertad de locomoción y<br />

teniendo la posibilidad de formar peculio ; si en el campo, sus condiciones de vida también<br />

variaban si estaba en el trabajo doméstico o si en la plantación.<br />

Recuerda inicialmente, que el negro era cautivo para que su vida fuese dedicada al<br />

trabajo. Asi, podia llegar a estar sometido a jornadas de 15 a 18 horas diarias de trabajo, que<br />

iniciaban de madrugada. Con base en documentos existentes para el Estado de Sào Paulo,<br />

procura estabelecer cual la rutina de la vida de los esclavos según él, después del toque de la<br />

campana, los esclavos se presentaban en fila al capataz para la distribución de tareas: se dirigian<br />

al local de trabajo a pié o en carretas de bueyes y generalmente trabajaban en grupo, a ritmo de<br />

músicas. 79<br />

Estos cantos tanto existian en el campo como en la ciudad. Artur Ramos describe cantos<br />

de cargadores de piano:<br />

"los transportes de fardos eran hechos en la cabeza y en carretas arrastradas por cuerdas, por<br />

unos cinco a seis hombres y empujadas por otros. En Rio ... los fardos también eran cargados<br />

por medio de cuerdas y varales conducido en los hombros por seis negros. Este servicio era<br />

hecho con cantigas y tonadas africanas.Los pianos eran cargados por seis negros, tres al<br />

frente y tres atrás, estos con las manos apoyadas sobre los hombros de los otros. Marchaban<br />

en la cadencia de la cantoria que era tirada por el jefe del grupo y respondida en coro por el<br />

resto".<br />

Transcribe en seguida, cantos registrados por Silvio Romero y por José Lins do Rego:<br />

Bota a mão/ No argolão/ Sinhazinha/ Vai tocar;<br />

Afinador/ Vem afinar/ Sinhazinha/ Vai pagar."<br />

Registrado por José Lins do Rego, Recife:<br />

"João Criolo/ Maria Mulata/<br />

Ai pisa pilão/ Pilão gonguê<br />

Ai pisa pilão/ Pilão gonguê"<br />

Según Pinsky, repetianse decenas de veces la misma melodia, en un ritmo fuerte y<br />

marcado. Las canciones hablaban del propio trabajo, de sus origenes.<br />

b. El trabajo rural.<br />

Todavia según Pinsky, eran servidas comidas por el inicio de la mañana, a las 10 horas,<br />

a una hora (café con rapadura) a las 16 horas. El trabajo era hasta el anochecer, cuando todos se<br />

re-presentaban al capataz, y eran realizadas las oraciones. En la noche, actividades livianas -<br />

desgranar maiz, tostar café, hacer harina de mandioca o fuba. A las 10 de la noche, se recogian<br />

después de una rápida comida.<br />

Por la rutina estabelecida, se puede ver cuan intenso era el ritmo de trabajo, limitado por<br />

los Domingos y dias santos de guardia. Los dias de trabajo llegaban a 250 dias; útiles. En los<br />

Domingos y feriados, los esclavos generalmente trabajaban para si, en campo próprio de<br />

culturas de subsistencia permitidas por el señor, o en "trabajo de gaño" con pequeña<br />

79 Cantos del trabajo; en Brasil, recogidos por Edgar da Mata Machado, en Minas Gerais y Artur Ramos, en el<br />

folklore de Bahia y del Noedeste; incluindo en discografia de Soledad Bravo, en Venezuela). Citados por Ramos,<br />

Artur, Folklore Negro de Brasil, Libreria Editora de la Casa del Estudiante de Brasil, Rio de Janeiro, 1935.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!