18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estructura política anterior, en especial en los abolicionistas del partido liberal, muchos de ellos<br />

monárquicos.<br />

La implantación de la República, con el sistema de poder basado en el voto, demanda una<br />

serie de arreglos por parte de los republicanos y de todas las fuerzas políticas tendiendo a<br />

obtener la legitimidad por las urnas. Así, las reformas al sistema electoral y los arreglos<br />

partidarios son esenciales para obtener el voto censal (o sea la exigencia de tener una renta<br />

mínima para ser calificado elector) manteniendo no obstante, la exigencia de la alfabetización,<br />

fue acompañada por una serie de reglamentos los cuales, según las declaraciones de la época,<br />

permitirían la corrupción y el fraude electores. ¿ ¿Cuáles son estos reglamentos?:<br />

El voto llamado universal era sólo masculino.<br />

Votan sólo los mayores de 21 años.<br />

El voto no era obligatorio.<br />

No votan los analfabetos, los religiosos, los militares no oficiales (soldados rasos del<br />

Ejército), ni los mendigos.<br />

El voto no es secreto. Existían listas de electores según las cuales se hacía el control de la<br />

votación.<br />

Los resultados electorales tenían que ser homologados por el Senado del Estado, en caso de<br />

elección para diputado nacional o presidente de la provincia, o por el Senado de la Nación en<br />

caso de Diputado Provincial.<br />

Otro elemento introducido fue la naturalización masiva, por decreto, a través del cual todo<br />

extranjero que viviese en Brasil el día 15 de noviembre de 1889 (día de la Proclamación de la<br />

República, era declarado brasileño, salvo expresa manifestación en contra. Con esto se<br />

pretendía interferir en el electorado, en especial por la incorporación de portugueses e italianos,<br />

lo que aparentemente, beneficiaría a San Pablo, por aumentarle el contingente electoral. 172<br />

Se habla en toda la literatura brasileña sobre las elecciones en la Primera República, de<br />

fraudes, de “elección a punta de peña” - o sea cujos resultados se fabricávan en la hora de<br />

transcribir los votos al mapa electoral. Sólo después de 1934 es introducido el voto obligatorio<br />

y el voto femenino, permitiendo aquél el control del colegio electoral, y que se habría tenido<br />

mayor confiabilidad en los resultados electorales (... en declaraciones). También en el 32 se<br />

creó la justicia electoral, que pasó a controlar el preparativo electoral.<br />

No obstante, la necesidad de establecer controles sobre los contingentes electores, inclusive<br />

para garantizar la elección de los republicanos, hizo que mecanismos de coerción económicos y<br />

extraeconómicos, vinculados a la estructura patriarcal existente desde el imperio volviesen a ser<br />

accionados. Así fue como los antiguos “coroneles” 173 del interior tuvieron su poder renovado y<br />

172 Mario Augusto, texto ya citado.<br />

173 El término coronel, empleado con referencia a los jefes políticos del interior del Estado de Bahía, está referido a<br />

los antiguos coroneles de la Guardia Nacional del Imperio. Esta Guardia fue formada, después de la<br />

Independencia, en sustitución del Ejército permanente, y en especial para licenciar al Ejército libertador, aquél<br />

que, habiendo participado en las Guerras, formado principalmente por mestizos y negros libertos, pasaron a tener<br />

expectativa de poder en el nuevo país que se formaba. Licenciando al Ejército, reducido a un pequeño contingente<br />

que actuaba en tiempo de paz, la Guardia Nacional fue formada tomando como base el poder personal de los<br />

grandes señores de tierra, nombrados coroneles, a la vez que tenían el poder económico de mantener cierto número<br />

de hombres, como tropa de seguridad personal, que eran accionados en caso de disturbio del orden público. Estos<br />

hombres, agregados, mantenidos a sueldo por el coronel mantenían junto con los “habitantes” de sus tierra - a<br />

hombres libres que trabajaban al cincuenta por ciento o tenían la posesión legal en la tierra del coronel - una<br />

relación de clientismo junto a los coroneles o sea, el coronel permitía que viviesen y cultivasen sus tierras y les<br />

facilitaba pequeños servicios que, en rigor, corresponderían al servicio público, en cambio de la fidelidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!