18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

coroneles se daba la formación de su “clientela”, constituida, básicamente por aquellos que<br />

trabajaban en sus tierra, poseedores legales, los que participaban de la mitad, trabajadores de<br />

ocasión. Clientela ésta que lo acompañaba en las luchas y se alfabetizaba con el voto.<br />

A partir de 1895, con toda la generación republicana histórica y decapitada, vaciada, la<br />

oligarquía vuelve a mandar. En suma en Bahía, tanto en la transición a la República como más<br />

adelante, con la Revolución de 1930, los segmentos derrotados políticamente se aglutinan<br />

nuevamente y vuelven al poder. Así, ni la extinción del modo de producción esclavista ni el<br />

final de la Monarquía, donde el poder era ejercido por cabezas coronadas representaron una<br />

democratización real de las estructuras de la sociedad brasileña y, en particular, de la sociedad<br />

bahiana. El tipo de República implantado y la permanencia de formas de subordinación<br />

extraeconómicas al lado de la no realización de una democratización de la tierra - o tampoco la<br />

implantación de formas de trabajo en que el asalariamento fuera seguido de la formación de una<br />

estructura de calses mas moderna, no han permitido que, de hecho, los dos eventos<br />

representáran la concretización de los ideales de igualdad y libertad entre nosotros.<br />

6. Los conflictos urbanos: movimientos sociales en la República Vieja. La lucha por la<br />

igualdad.<br />

Si por un lado la estructura agraria y la estructura de poder de la monarquía fue mantenida<br />

y hasta reforzada por la República naciente, nuevas clases sociales se forman y se movilizan en<br />

el sentido de obtener una mejor calidad de vida - ya sea en la lucha por mejores condiciones de<br />

trabajo, como así también por mejor condición de vida en la ciudad, luchando contra los precios<br />

de los alimentos, las dificultades de transportes, la inexistencia de servicios básicos.<br />

Encontramos ahí, la transición de la lucha por la Abolición de la esclavitud - una lucha por la<br />

libertad - luchas cuyo objetivo final era la obtención de la igualdad.<br />

Al final del Imperio, Louis Couty, uno de los muchos viajantes que escriben buscando<br />

entender al Brasil y su organización social así escribe:<br />

“Tomemos el problema con profundidad, estudiemos el conjunto de la población. El<br />

estado funcional de la gente brasileña se puede resumir en una palabra:¡ Brasil no tiene<br />

pueblo! De sus doce millones de habitantes, un millón es de indios inútiles o casi; un millón<br />

es de esclavos (hoy, los ex esclavos y sus descendientes andan casi inútiles, esparcidos en<br />

los poblados y pocos en las antiguas estancias o ingenios) Quedan nueve millones más o<br />

menos. De éstos, 500 mil pertenecen a familias propietarias de esclavos; son estancieros,<br />

abogados, médicos, ingenieros, empleados, administradores, comerciantes. Sucede, sin<br />

embargo, que el largo espacio comprendido entre la alta clase dirigente y los esclavos<br />

(ahora criados y empleados de toda orden) por ella utilizados no se encuentra<br />

suficientemente satisfecho. Seis millones de habitantes, por lo menos, nacen, vegetan y<br />

mueren sin haber casi servido a su patria. En el campo serán agregados de las estancias,<br />

campesinos, provincianos caboclos; en las ciudades serán capangas, capoeiras o<br />

simplemente vagabundos y ebrios. Capaces todos ellos de labores pesadas, como las de<br />

desmalezado de la floresta y labranza de las tierra, o de la cría de ganado, no tendrán ni<br />

idea de la economía ni del trabajo seguido y perseverante. Los más inteligentes, los más<br />

activos, dos millones tal vez, serán comerciantes, empleados, operarios o criados” 183 .<br />

183 Couty, Louis - Le Bresil al 1884. Citado por Silvio Romero, O Brasil Social pp.19-20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!