18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La política electoral en la República es construida sobre la idea de la necesidad de<br />

control del contingente electoral y de su restricción a aquellos que, alfabetizados, podían ser<br />

considerados capaces de discernimiento. De ese modo se cumplían los reclamos liberales de<br />

control de la mayoría por la minoría ‘civilizada’, letrada, evitando el ‘igualitarismo’, la<br />

‘uniformización’. La civilización se haría entre nosotros paulatinamente, por la fusión de la<br />

sangre del liberado, por la inclusión en la cultura letrada, por la desaparición de las marcas de la<br />

esclavitud. Igualdad sí, pero con limitaciones. (en términos)<br />

La fuerza hegemónica de esas ideas pueden ser medidas por los efectos que tuvieron:<br />

sólo en 1985 los analfabetos tuvieron acceso al voto que, sin embargo, para ellos, no es<br />

obligatorio - como es para los demás ciudadanos brasileños - y ni les fue permitido ser votado.<br />

Electores pero no elegibles. Además de esto, el llenado de los formularios de las cédulas<br />

electorales, hasta muy recientemente, requería habilidad en la lectura y en la escritura. Durante<br />

todo el siglo que transcurrió a partir de la Reforma Electoral de 1881, fueron pocas las voces<br />

que se levantaron a favor del voto de los analfabetos, como Gregório Bezerra en 1946. Las<br />

reinvidicaciones de los trabajadores son, por el contrario, a favor de la expansión de la<br />

escolarización, su oferta nocturna, para que los trabajadores pudiesen frecuentarla, la lucha<br />

contra el analfabetismo, a través de la organización de Campañas y Ligas de combate al mismo,<br />

la creación de organismos propios para garantizar la escolarización para sí y para sus hijos. Los<br />

negros y los trabajadores siempre valorizan positivamente la escolarización, buscando<br />

masivamente la escuela en la medida en que la mejora de la calidad de vida y la ampliación de<br />

la oferta de matrículas les posibilitó retirar a niños y adolescentes del trabajo y enviarlos a la<br />

escuela.<br />

Desde el punto de vista de la política educacional, también es lento el establecimiento<br />

de un derecho a la educación. Por un lado, se afirmaba la exigencia de la lectura como criterio<br />

para calificar al ciudadano; por otro, se peticionaba la ‘desoficialización’ de la enseñanza, en<br />

nombre de la libertad de pensamiento. El Estado Nacional no declara un derecho a la educación<br />

hasta 1934; pocos Estados lo hacen (entre ellos Bahía) - pero siempre en el límite de su propia<br />

organización interna. Bahía opta por municipalizar la enseñanza primaria, delegando a la<br />

instancia local, aún más pobre que el estado-miembro, la inclusión a la ciudadanía. Al Estado le<br />

cabría una función suplementaria - implantaría 2 escuelas por municipio, asimismo en zona<br />

urbana, lo que realiza luego en el comienzo de siglo.<br />

A pesar de la unificación del sistema provincial de educación, realizada en 1925 por<br />

Anísio Teixeira, la participación municipal y hasta la creación de redes municipales es<br />

retomada a partir del Estado Nuevo, orientadas principalmente hacia la zona rural,<br />

circunscriptas a las series iniciales, permitiéndoseles la utilización de profesores laicos y con<br />

remunueración menor que los profesores titulados. Es interesante siempre recordar que el<br />

derecho a educación, y su manera de realización, era siempre remitido para las generaciones<br />

futuras, para aquellas que, en el momento, por ejemplo en la proclamación de la República,<br />

estaban en edad escolar - nunca para adultos. Éstos tenían que obtener el ingreso a la ciudadanía<br />

por sus propios medios. Fue una forma que se encontró para dar precio al voto, colocarlo como<br />

bien de mercado.<br />

2. Inclusión/ Exclusión

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!