18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Analizando esta visión de la estratificación social brasileña - en que se demuestra la<br />

marginación de amplios sectores y el binomio señor de las tierras - esclavo, como central al<br />

modelo, más las clases urbanas con su visión de servicios e industrias, Carone dice que la<br />

misma, aunque correcta, no describe todo el dinamismo de la sociedad en especial al inicio del<br />

siglo XX. Y: “La abolición de la esclavitud margina parte de los trabajadores y los sustituye<br />

casi integralmente por el inmigrante blanco. Prácticamente el binomio señor-esclavo es<br />

sustituido por señor-colono en las estancias de café”. Pero el inmigrante elige las áreas de<br />

mayor productividad, rechazando los cafetales decadentes del valle de Paraíba.<br />

Para el Nordeste, la abolición de la esclavitud representó, al mismo tiempo, el desvío<br />

definitivo del centro económico para el sur y la declinación irreversible de la pequeña<br />

producción de azúcar. Los esclavos eran “bienes raíces” que costaban más que el valor de la<br />

tierra; su pérdida había representado la mayoría de las veces, la imposibilidad de que el señor<br />

de ingenio tocara sus labranzas y continuara produciendo el azúcar, principalmente cuando el<br />

precio del producto era ínfimo en el mercado mundial. De ahí la decadencia más rápida de los<br />

ingenios y el avance continuo de las fábricas. Mientras tanto, la vieja y la nueva aristocracia<br />

rural... formaban una barrera contra el avance de otras clases. Es esta crisis permanente la que<br />

define una estructura rígido en el Nordeste azucarero: las posibilidades de ascensión son<br />

mínimas y las luchas que surgen posteriormente a la Proclamación de la república dicen<br />

respeto a las clases en el poder. Durante toda la República Vieja se da el predominio político y<br />

económico de la clase agro-industrial, en un régimen en que los señores de ingenio eligen<br />

permanente gobernadores.<br />

Otro rasgo característico de toda oligarquía agraria brasileña era el doctoralismo: los<br />

estancieros hacen de sus hijos doctores, en vez de destinarlos a escuelas técnicas agrícolas. El<br />

ideal, en las familias ricas, es tener alguien doctor. Es así como las dos Facultades de Derecho -<br />

Recife y S. Pablo - y la de Medicina (Río y Bahía), forman a la elite representativa en Brasil,<br />

reproduciéndose en la República el panorama existente en el Imperio:<br />

“como que dominaba la reacción que se formaba, la superstición de que sólo el Doctor en<br />

Derecho era apto para las funciones directivas. El doctor no era sólo abogado o juez o<br />

jurisconsulto. Era buscado o aceptado para ser, en la prensa, el que de todo sabía escribir<br />

y disertar; en los partidos políticos, el jefe; en el parlamento, el diputado, el senador”. 184<br />

Según Carone, habría una pequeña burguesía más dinámica, vinculada a los bancos. Rui<br />

Barbosa, a ella ligado, tenía conciencia de la importancia de la lucha contra las fuerzas agrarias:<br />

aumentar el dinero circulante, importante para la industria, la transformación del trabajo<br />

esclavo en libre, la necesidad de la expansión de la instrucción pública. Otro grupo estaba<br />

formado por Olavo Bilac y la burguesía militarizada, que crean la Liga de Defensa Nacional, en<br />

la década del 10, pregonando la importancia de la educación primaria y del servicio militar<br />

obligatorio, la propagación en todas las escuelas de la educación cívica, del amor a la Justicia y<br />

el culto del patriotismo, defendiendo el trabajo en todas sus formas, combatiendo el<br />

analfabetismo, alcoholismo, vagabundeo y la disolución de las costumbres.<br />

En esta situación, las llamadas “clases trabajadoras” buscan organizarse, de diversas<br />

formas, las cuales muchas veces coexisten armónicamente: crean Corporaciones, Cajas de<br />

Beneficencias, Sociedades de Socorros Mutuos, Sociedades de Resistencias, Sindicatos y<br />

184<br />

Vicente de Carvalho, Dois discursos e uma carta, pág. 22 citado por Carone.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!