18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el artículo de Alberto Assís, al que nos referimos, encontramos el registro que el Liceo, en<br />

1923, seguía manteniendo las clases de educación primaria, con 178 alumnos, fuera las clases<br />

nocturnas y profesionalizantes. Como institución de enseñanza profesionalizante, cobró mayor<br />

importancia durante el Estado Nuevo. Mantenía también clases nocturnas de educación<br />

acelerada.<br />

Una segunda institución, con características semejantes a las del Liceo, fue la Escuela de Bellas<br />

Artes (incorporada, en 1945 a la Universidad Nacional de Bahía, en su creación; surgida de una<br />

disidencia, según Acacio França, La Pintura en Bahía, D.O. del Centenario) dentro del propio<br />

Liceo. Mantenía, además de los cursos de pintor, escultor, arquitecto, capataz y dibujante, dos<br />

escuelas primarias. Según la Memoria Histórica de 1892 a la que nos referimos, tenía de 150 a<br />

200 alumnos anuales. En 1923 tenía 68 alumnos matriculados en escuela primaria.<br />

Otra institución mantenida por los trabajadores que también ofrecía educación escolar, esta<br />

creada ya en el período inicial de la República, fue el Centro Obrero. Creado en sustitución del<br />

Partido Obrero, pretendía representar los trabajadores sin tener, no obstante, carácter partidario.<br />

Tiene naturaleza diferente del Liceo, éste en su origen una entidad educacional (aunque<br />

también de ayuda mútua). Mientras que, el Centro Obrero va a participar y a veces liderar los<br />

‘movimientos contra la pobreza’, frente al alto costo de vida en Bahía de la Primera República<br />

(los cuales vimos en la parte 1 de este capítulo 3). Por otra parte, en sus estatutos, pretende<br />

asumir una etapa francamente educacional, abriendo espacio para la escolarización de los<br />

trabajadores, sus hijos y también otros niños, incluso menores abandonados.<br />

En el Archivo Municipal de Salvador 237 encontramos la Constitución del Centro Obrero (sus<br />

estatutos), dos solicitudes a la Intendencia de Salvador y al Consejo Municipal y un ejemplar de<br />

su diario ¨A Voz do Operário¨ VII238 , conteniendo un informe del año de 1896. En el diario - que<br />

adopta como dísticos, de un lado “Proletarios del mundo - uníos’ y de otro, ‘Todos por uno,<br />

uno por todos’, dirigido a los ‘Artistas, hijos del trabajo, alejados de la fortuna, excluídos de<br />

las altas posiciones, perseguidos por la pobreza y por la falta de instrucción, víctimas de las<br />

extorsiones, del despotismo, del preconcepto y de la prepotencia - origen de la esclavitud’,<br />

presenta un informe de la gestión anterior, incluso resaltando la creación del curso primario<br />

diurno, con matrícula de 50 alumnos. Por lo que se desprende del mismo, que ya entonces<br />

existía el una curso nocturno.<br />

La solicitud de 1900 tiene como objetivo solicitar apoyo gubernamental para las escuelas<br />

primarias que mantienen, diurnas y nocturnas, con la finalidad de dar educación general y moral<br />

y cívica a los niños y adultos - ‘siendo que considera la instrucción primaria un elemento<br />

indispensable para la grandeza de los pueblos y es tan necesaria a la Civilización, como el aire<br />

es necesario para la vida del hombre’. Presenta, para fundamentar el pedido, estadística de las<br />

matrículas ofrecidas, de 1895 a 1899:<br />

TABLA 23<br />

Matrículas en escuelas del Centro Obrero-1895-1899.<br />

AÑOS NOCTURNA DIURNA TOTAL<br />

1895 48 - 48<br />

237 (Caja Centro Obrero)<br />

238Nota del Traductor: (VII)’La Voz del Obrero’.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!