18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

expansión de la oferta educacional, "las exigencias formales para reclutamiento en los empleos<br />

y las espectativas de ascensión tienden a ser definidos en términos de grados escolares<br />

adquiridos"<br />

Aunque los requisitos de empleo sean definidos en términos de preparación técnica<br />

especializada, la preparación que es exigida a los empleados, no sería definida en términos de<br />

requisitos técnicos, más si en términos de determinados padrones de comportamiento.<br />

Contradictoriamente, por cuenta de los requisitos técnicos definidos, y también para funcionar<br />

como mecanismo de ascensión de la nueva clase media, la educación escolar pasa a dar énfasis<br />

a la formación profesional, pasando por modificaciones con este fin el sistema educacional.<br />

En sus estudios Parsons llama la atención sobre el hecho de que el "status" de origen influye en<br />

el desempeño y por lo tanto, en la selección hecha por la escuela. Mills va más allá, al decir que<br />

el modelo "White Collar" de ascensión tendría efecto, principalmente en la clase media, una<br />

vez que, dependiendo de la situación económica de la familia, el niño abandona los estudios y<br />

entra al mercado de trabajo antes de llegar a la universidad. La situación de clase de los padres<br />

influye también en la adopción del contenido del curso. Así, el cambio ocupacional se operaría<br />

en la clase media por la substitución de pequeños empresarios arruinados y de de los los<br />

trabajadores calificados a través de la preparación profesional por medio de la extensión de la<br />

escolaridad.<br />

Mills, aunque habla de este papel de canal de ascensión, de movilidad vertical desempeñada por<br />

la educación, ya hace aparecer los límites de la propia ascensión, al decir que la educación<br />

escolar actuará como instrumento de éxito solo hasta que las necesidades ocupacionales de una<br />

sociedad lo exija. Como tal, estaría limitado, condicionado, por la organización social y por la<br />

organización económica de cada sociedad dada.<br />

En el mismo texto, llama la atención sobre el hecho de que, en E.E.U.U., a partir de los años<br />

30, y como consecuencia de cambios en la estructura ocupacional, se pensó que la educación<br />

era una riqueza tanto como el capital. Y observa que, como tal, "la educación tiene una<br />

limitación que las haciendas y los negocios no tienen: su operación y utilización depende de<br />

aquellos que controlan y dirigen los empleos" y más: la expansión de la oferta educacional<br />

genera un exceso de profesionales preparados, generando aumento de competición para los<br />

cargos y disminución de los salarios.<br />

Este carácter histórico de la función educativa que ya había sido expuesto por el propio<br />

Durkeim, es profundizado por otros autores.<br />

Tomás Vasconi (28) retoma y discute los conceptos de socialización y selección. Dice que las<br />

funciones sociales fundamentales de la educación serían:<br />

a) una función instrumental entendida como función de selección y adiestramiento de los<br />

sujetos para el desempeño de los papeles necesarios al funcionamiento de la sociedad<br />

global.<br />

b) Función de socialización entendida como internalización, por los individuos de las<br />

normas, valores, conocimientos de la cultura de una sociedad.<br />

(28) Vasconi, Tomás. La Política Educativa. in Hacia una crítica de las interpretaciones del desarrollo la<br />

inoamericano. Centro de estudio de desarrollo (Cendes) Universidad Central de Venezuela, 1969. Mimeo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!