18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. El Aprendisaje de la lucha legal.<br />

A - Los Câmbios en el aparato institucional y la Abolición.<br />

La transicion hacia la libertad, en Brasil, se hace de una forma mas lenta que en los<br />

otros paises de America. La invsión de Napoleón a Portugal hace con que la família real se<br />

traslade a Brasil (1808), promoviendo, en ese momento la apertura de sus puertos a las<br />

"naciones amigas". En seguida pasa a ser un Reino Unido a Portugal (1814) y se hace<br />

independiente, (1822), aunque permanezca un Imperio teniendo al frente un príncipe de la<br />

misma casa real portuguesa. Príncipe que, frente a la inminente derrota en la Asamblea<br />

Constituyente, la disuelve y otorga una Constitución 131 . Brasil se transforma de colonia en país<br />

independiente, pero con un modelo diferente al de sus vecinos: Estado unitario, monárquico, en<br />

una monarquía constitucional aunque bajo una constitución otorgada, con un poder ejecutivo<br />

fuerte y un parlamento consentido y limitado. (Existian cuatro poderes de los cuales, uno<br />

exclusivo, personal del Emperador, era el Poder Moderador, que lo acumulava con el<br />

Ejecutivo). Muy diverso de todo el proceso de luchas por la Independencia de América<br />

Hispânica.<br />

Abdicando el Emperador en medio de una crisis (1831), el Estado unitario experimenta<br />

una mayor descentralización, a partir del Acto Adicional de 1834. En 1831, como consecuencia<br />

de los acuerdos firmados en 1826 con Inglaterra para el reconocimiento de la Independencia, es<br />

aprobada la Ley Evaristo de Moraes, que "declara libres a todos los negros que hayan<br />

ingresando en el territorio nacional”, a partir de la fecha. Mientras tanto, su aplicación fue<br />

frecuentemente burlada, a punto de que el aumento de la represión por parte de Inglaterra y la<br />

reacción brasileira a la misma, causan conflictos entre las dos naciones.<br />

Todas los cambios en el campo político se implantan sin que la discusión sobre la<br />

esclavitud sea enfrentada, aún entre movimientos Republicanos y Federalistas que ocurren en<br />

las diversas provincias brasileras. Con pocas excepciones; la Cabanagem en Pará, en 1835, y la<br />

Balaiada, en Maranhão, en 1838, que asume el carácter de sublevación popular, con<br />

participación de negros y mulatos, incluso de esclavos aquilombados. Hasta la Confederación<br />

del Ecuador, en Pernambuco, se defienden de la acusación de anti esclavista, diciendo: "Mucho<br />

nos honraría, pero tenemos la comprensión de que la abolición debe ser gradual". 132<br />

La discusión sobre el fin del tráfico fue conducida, por un lado, por las presiones de<br />

Inglaterra y, por otro, por el miedo que se implanta entre los propietarios por los levantamientos<br />

de los negros, especialmente en Bahia.<br />

El proceso controlado de cambios por el que pasa Brasil tiene su continuidad en el<br />

segundo Imperio, con el llamado "golpe de Maioridade" en 1840, una vez derrotado el grupo<br />

democrático y federalista durante las luchas de la Regencia, lo que no significa que aún en el<br />

período entre 1840 y 1870 no hubiese contradicciones internas. Consolidada la Nación, firmado<br />

el poder imperial, al final de la década de 40 se retoma la discusión sobre la extinción del<br />

tráfico - bastante fuerte a pesar de la ley de 1831 - y las formas de extinguir la esclavitud. La<br />

131 Según Perdigão Malheiro, el proyecto de Constitución previa la libertad de los indígenas y la abolición gradual<br />

de la esclavitud de los negros. Ver obra citad. También encontramos en Primitivo Moacyr proyectos para la obra<br />

educacional surante el Imperio no contemplados en la Constitución otorgada, como por ejemplo la creación de<br />

universidades en Brasil.<br />

132 A respecto, ver Nelson Werneck Sodré, "As razões da Independencia"- Civilização Brasileira, Rio de Janeiro,<br />

1978

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!