18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mera transmisión de los valores y de la ideología de la sociedad como un todo, conformando los<br />

hombres a su papel social. Por otro lado, otra visión presentaría a la sociedad como simple<br />

agrupamiento de individualidades, no teniendo existencia de hecho, concreta, y aquí la<br />

posibilidad de cambio social, sería absoluta, dependiendo exclusivamente de las ideas, de la<br />

racionalidad del hombre. A la educación competiría aquí desarrollar esta racionalidad teniendo<br />

por lo tanto, importancia y papel fundamental en el cambio social.<br />

En una tercera forma de cambio al hombre, la sociedad y la educación, es que el hombre<br />

construye su sociedad a partir del modo como, relacionándose con la naturaleza y con los otros<br />

hombres, resuelve por el trabajo, la cuestión básica de su supervivencia. Esta construcción, que<br />

se da en la historia y por la acción concreta de los hombres, da origen a formas de organización<br />

social que, a su vez, establecen límites a la acción humana, condicionándola. Aún así bajo estos<br />

límites y condiciones, el hombre tiene una acción transformadora, desde el cambio esté<br />

organizado y en la dependencia, en cada momento histórico, de las relaciones entre las<br />

condiciones concretas de existencia a su articulación coherente con un consenso construído<br />

sobre la manutención o no de estas mismas condiciones.<br />

En esta concepción de mundo, la educación, como además, toda la vida social, tiene funciones<br />

contradictorias: por un lado, las reproducción de las condiciones de vida para la reproducción<br />

de las relaciones de producción; por lo tanto una función de conservación. Por otro lado, como<br />

institución ligada a la cultura y, por lo tanto, perteneciente a la supra estructura de la sociedad<br />

(a la vez que no directamente ligada a las condiciones concretas de existencia) funcionaría<br />

como elemento necesario a la formación del consenso acerca de la manutención de aquellas<br />

condiciones concretas -y en este caso asumiría una función de mediación.<br />

Esto ocurriría en la medida en que, por la educación, como en las demás manifestaciones de la<br />

cultura, se trabaja, se construye determinada función del mundo, cabiendo a ella la<br />

diseminación, la socialización, la colectivización de las diversas maneras de ver el mundo. La<br />

cultura unificaría mayor o menor cantidad de individuos en diferentes estratos, residiendo su<br />

importancia, y la de educación, como forma sistematizada de difusión de la cultura, en la<br />

construcción de la gramsciana "unidad cultural y social por la cual una multiplicidad de<br />

voluntades desagregadas se solidifiquen en la búsqueda de un mismo fin". Considerando que,<br />

como piensa el mismo autor, todo "acto histórico no puede dejar de ser realizado por el hombre<br />

colectivo"<br />

En esta concepción, el consenso de determinado grupo social puede estar tanto en la dirección<br />

de la manutención de una determinada estructura social, justificada en una concepción de<br />

mundo hegemónico en aquel momento histórico en cada sociedad, como puede también estar<br />

en la dirección de la transformación de otro bloc social en hegemónico. Estos dos movimientos<br />

-conservación y transformación- no ocurren de manera excluyente. Ellos aparecen<br />

simultáneamente en las sociedades, manifestándose la hegemonía como la lucha por la<br />

hegemonía y el consenso como la lucha por el consenso. Y la educación sería, entonces "la<br />

pedagogía de una hegemonía en curso. (46)<br />

Por lo tanto, la educación tiene una clara función política, en la transformación o en la<br />

conservación de las sociedades humanas; y si aceptamos con Gramsci, que todo acto histórico<br />

no puede dejar de ser realizado por el hombre colectivo, la cuestión del acceso a la educación<br />

(46) Cury, Carlos R. Jamil. Educación y contradicción. Sao Paulo, Cortez, Editora. Autores Asociados. 1985. Reduc.<br />

Nro 3.661

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!