18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SE 13013 4611 8404 5551 4034 2622 2929 7311 40,06<br />

SAO PEDRO 12397 4182 8215 2563 3659 2378 185 7147 2,58<br />

SANTANA 17494 6819 10683 6247 5959 3873 2374 9294 25,50<br />

CONC. DA PRAIA 4340 2470 1872 3281 2159 1727 1554 1628 95,45<br />

VITORIA 9428 3096 6336 3884 2705 1758 2126 5512 38,50<br />

PACO 3198 549 2643 662 478 310 352 2249 15,31<br />

PILAR 7437 2916 3808 2349 2599 1683 666 3312 20,10<br />

STO ANT. CARMO 15503 4494 11012 4648 3929 2553 2095 980 21,86<br />

BROTAS 4496 2291 2206 3896 2003 1602 2294 1919 119,54<br />

MARES 3578 1295 2284 724 1153 566 158 1987 7,95<br />

PENHA 4753 1409 3321 1446 1253 814 632 2889 21,80<br />

TOTAL 95637 34132 60784 35251 29463 19150 16101 64785 24,80<br />

Fuente: IBGE - CENSO DEMOGRAFICO<br />

CÁLCULOS DE LA AUTORA<br />

Aquí, en los distritos de Conceição da Praia y de Brotas el porcentaje de alfabetización de los<br />

no blancos superaría al de los blancos alfabetizados (los 65% que establecimos). De esta<br />

manera, nos pareció que este tipo de cálculos no nos permite más que trabajar grandes espacios,<br />

imposibilitando explicar las diferencias más fuertes en los espacios menores. No por ello, aún el<br />

exceso de alfabetizados no blancos sólo sirve para confirmar nuestra hipótesis principal, que es<br />

aquella que, en el momento inicial del estudio - el censo de 1872, todavía bajo la esclavitud,<br />

existía un contingente considerable de no blancos alfabetizados. No se estaría, por lo tanto,<br />

partiendo de cero, en este esfuerzo de incorporar a la llamada civilización letrada la población<br />

liberada. En Salvador, el porcentaje de alfabetizados entre éstos, excedía siempre los 20%; y en<br />

Bahía como un todo, estaría entre el 8% de la primera hipótesis y los 2,7% de la segunda-<br />

¿Cerca del 5%?.<br />

3. El punto de partida. Cálculos a partir de 1940<br />

Intentando aproximarnos más a aquel “punto de partida” para el esfuerzo de alfabetización en el<br />

post-abolición, buscamos tomar otra metodología: tomamos los contingentes de 50 años y más,<br />

y de 60 años y más, teniendo el cuenta el color de piel y la condición de alfabetización en el<br />

Censo Demográfico de 1940- que reintrodujo el item color de la piel. El objetivo era analizar,<br />

en este censo, los contingentes de mayor edad, por lo tanto una ‘muestra’ privilegiada de lo que<br />

era la población en 1890: los de 50 años y más, del total de la población en 1890; y los de 60<br />

años y más, de aquellos que tenían 10 años y más en la misma ocasión. Sería un ‘regresar en el<br />

tiempo’, siempre teniendo en cuenta que en 1950 muchos ya habrían fallecido y que, por lo<br />

tanto, la muestra era de los sobrevivientes- aquellos que tuvieron mejores condiciones de vida.<br />

Los resultados del esfuerzo están en la tabla 6<br />

TABLA 6<br />

ALFABETIZACION SEGÚN EL COLOR DE LA PIEL EN<br />

POPULACIÓN - BAHIA - 1940<br />

GRADO DE COLOR DE PIEL<br />

INSTRUCCIÓN BLANCOS PRETOS AMARILL<br />

OS<br />

5 AÑOS Y MAS<br />

PARDOS NEGros TOTAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!