18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mayor -en la sociedad nacional- que controla la cuestión de la libertad, de la igualdad y de la<br />

ciudadanía, en fin, qué pasaría por el dominio de un código específico: el código de la clase<br />

dominante traducido como norma culta, como conocimiento universal o como "racionalidad".<br />

El dominio de este código se daría vía escuela y vía determinado tipo de escuela.<br />

El poder de incluir y excluir<br />

Agregando a este pensamiento la comprensión de la existencia de una jerarquización de valor y<br />

de poder entre los dos grupos antagónicos, Bernstein relaciona macro y micro estructura -<br />

sociedad y escuela- y toma ésta como el espacio donde se da la confrontación entre las<br />

estructuras sociales y los sistemas de representación simbólica. Como el poder esta bajo el<br />

poder de la clase dominante inclusive en el interior de la escuela, es el código de ella o su<br />

sistema simbólico que es oficialmente aceptado o, a su modo de vez, su habla.<br />

El dominio del conocimiento del habla y de las posiciones de mando dentro de la escuela<br />

confiere a los profesores la dirección de la misma, el poder de decidir los que "quedan dentro"<br />

y los que "quedan fuera" del dominio del conocimiento, como también, por consecuencia, los<br />

que van a ser incluidos en posiciones dominantes o en funciones subalternas en la sociedad.<br />

El funcionamiento del mecanismo interno de inclusión/exclusión, en la escuela, obedecería para<br />

Bernstein, a planos o a órdenes de problemas y se realizaría a través de dos procesos. Serían<br />

tres los planos:<br />

1. La generación social del contenido de la enseñanza.<br />

2. La implementación política o institucional del contenido<br />

3. Las prácticas de reprodución, llevadas a cabo en la relación profesor-alumno. Él ve esta<br />

relación como relación de negociación donde se ejercitaría la "autonomía relativa” de la<br />

escuela, que significaría la posibilidad de graduar el mecanismo como un todo, dando<br />

espacio a modo de recontextualización.<br />

En cuanto a los dos procesos, estos serían:<br />

1. Clasificación que se refiere a los límites impuestos por la "división social del trabajo".<br />

La clasificación genera jerarquías, poder y nociones de orden.<br />

2. Demarcación (enmarcamiento) que establece los límites referentes a las regulaciones de<br />

las formas de relación en las instituciones. La demarcación delimita lo que está dentro y<br />

lo que está fuera.<br />

Clasificación y demarcación darían origen al código educativo, visto como "gramática profunda<br />

de las relaciones y estructuras de poder". Sus mensajes principales: el curriculum (o sea el<br />

conocimiento considerado válido), la pedagogía (vista como la forma válida de transmisión) y<br />

evaluación (la realización válida del conocimiento por los alumnos).<br />

Educación y resistencia: su autonomía relativa<br />

Procura, entonces, en su análisis, comprender el fenómeno de la reproducción cultural y de la<br />

resistencia. Llama inicialmente la atención, hacia lo que considera la incapacidad de las teorías<br />

de reproducción cultural de dar cuenta de la dinámica reproducción/resistencia. Para él, (que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!