18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Los negros y la educación.<br />

La educación de los esclavos, libertos e “ingênuos”.<br />

Incluso durante la esclavitud, la exclusión de la escolarización se hacía según la condición<br />

civil, o sea, la condición de esclavo o libre. No se daba una exclusión en base a la raza o al<br />

color de la piel, si se trataba de un individuo libre. A pesar de que el sistema educativo estaba<br />

orientado para la formación de las elites dirigentes, la entrada en él, por lo menos después de<br />

1685, no estaba vedada a los llamados “mozos pardos”, o mestizos.<br />

A mediados del siglo XVII (1662), la Camara Municipal de Salvador hizo una solicitación<br />

al Rey solicitando equiparación de los estudios en Bahia a los de Évora, lo cual, submetido a la<br />

apreciación de la Universidad de Coimbra, encontra en ella objeción. Hubo una alegación del<br />

Ministro del Rey, al niegar reconocimiento del curso de Artes, de que los blancos de Bahía “no<br />

querían que sus hijos estudiáran al lado de los pardos”, que estaban por esa ocasión, impedidos<br />

de pertenecer a todas las órdenes religiosas. En 1681, face a tal alegación, el provincial de los<br />

jesuítas en Bahía expulsó a todos los pardos del Colégio 190 . Los mestizos peticionaron al Rey<br />

para que les garantira ingresar a los colégios jesuíticos, especialmente en Bahia, alegando que<br />

lo podían hacer en el propio Portugal. A pesar de la resistencia de los colegios locales - a<br />

nombre de defender su autonomía - la Cédula Real les fue favorable 191 . En 1685, con la<br />

Cédula, se llega a un acordo, de tal modo que un autor de la época entiende que:<br />

“la exclusión de los mozos pardos se justificaría más por el número de los que ingresavan<br />

y no por serviren de mau exemplo, a los blancos; muchos de ellos proravan mejorar la fortuna<br />

de su color en la estudiosa aplicación con que procurabanexceder a ella, serían estímulo mui<br />

honesto para el proceder de los blancos y emulación de los pardos”<br />

Episodio semejante es descripto por Emiliano Endreck, en Córdoba, Argentina, en el<br />

Colégio Monserrat, este sí considerado Universidad. El autor relata que sólo con la<br />

190 La Companía de Jesus llegó a tener, en Brasil, 17 Colégios, de los cuales el Colégio de Bahia fue el primero y<br />

tal vez el más importante. Creado en 1550, serviu de espacio incluso de experimentación de la pedagogía jesuítica,<br />

antes mismo del Ratio Studiorum.En los colégios exisyían cuatro grados de enseñanza, sucesivos y propedéuticos:<br />

el grado elementar (un año, de primeras letras); el curso de Humanidades, com duración de dos años en que se<br />

aprendia gramática, retórica e humanidades ministrado en latin,. La enseñanza de grego u hebraico fue substituydo,<br />

en Brasil , por el aprendizado de Tupi-Guaraní, de tal modo que a língua portuguesa solo era utilizada en los<br />

recreos y intervalos de aula, así como en los feriados. El curso de Artes tenía la duración de tres años y<br />

comprendia la enseñanza de lógica, física, matemática, ética y metafísica, conferindo el grado de Bachillerato o de<br />

Licenciado. Por fín, el curso de Teologia, con cuatro años de duración, que confería el grado de Doctor y<br />

comprendía doa matérias básicas: teologia moral o leción de casos y teologia especulativa. Los cursos de Artes<br />

eran propedéuticos a los cursos profesionales de la Universidad de Coimbra (Medicina, Cânones y Derecho). El<br />

curso de Humanidaades tuvo início en 1553 y, en 1572, los de Artes y Teologia. Em 1589 existían 216 alumnos<br />

inscriptos en el Colégio de Bahía, en sus diversos cursos: Elementar: 120 alumnos; Humanidades, 57; Artes, 24 y<br />

Teología, 15. Los cursos, a pesar de idênticos a los de Évora, en Portugal, no tenían reconocimiento equivalente<br />

para ingreso a la Universidad de Coimbra. La lucha por tal equivalência fue atravesada por la “cuestión de los<br />

mozos pardos”, en la segunda mitad del siglo XVII. Vease que el hecho de que huibiera una expulsión de los<br />

pardos del Colégio de Bahía significava,a su vez, que los mismos sí tenían inscripción en el mismo hasta la fecha.<br />

191 Cédula Real de “Licença para os moços pardos da Bahia serem admitidos aos estudos”. (Anais da Biblioteca<br />

Nacional, vol 75, pag 198. Ver Fontes para o Estudo da Educação na Bahia)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!