18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

argumentativa, erudita, la doctrina toma en consideración lo que Rui llama como “llamar a sí”<br />

el problema de la esclavitud.<br />

El centro de su argumentación es de que la esclavitud debe extinguirse, o sea acabar de por<br />

sí, y veremos cómo construye su argumentación en este sentido, por un lado discutiendo y<br />

negando la realidad del derecho “natural” de propiedad del señor sobre el esclavo, como un<br />

derecho individual, y por lo tanto, invocando que el Estado debe intervenir para su extinción:<br />

Lo que está establecido por ley, por ella puede ser modificado; en estos casos, no cabe el<br />

laissez faire, correspondiéndole al Estado fijar lo que es justo o injusto. Por otro lado, trata de<br />

convencer sobre la necesidad de la reforma, de la imposibilidad de postergarla y busca combatir<br />

el miedo al futuro.<br />

El Proyecto propone la extinción de la esclavitud a través de dos mecanismos: la<br />

colocación de una edad límite para la esclavitud, en este casos, los 60 años de edad, cuando se<br />

daría la liberación sin indemnización al propietario; y la pérdida paulatina del valor de esclavo,<br />

de acuerdo con los años de edad, de modo que hasta 1898, se extinguiría la esclavitud, incluso<br />

con los últimos esclavos estando próximos a los 30 años. Para ello, propone reforzar el Fondo<br />

de Emancipación y acelerar los mecanismos para incentivar al dueño de esclavos a libertarlos.<br />

Agrega como veremos, una serie de mecanismos para obligar al esclavo liberto a continuar<br />

trabajando en el lugar donde antes trabajaba o en las cercanías. No es aprobado el proyecto, en<br />

especial por cuenta de la no indemnización del esclavo sexagenario libertado.<br />

Pero lo que nos interesa es entender el razonamiento y la estrategia de Rui Barbosa. Son los<br />

siguientes puntos los que queremos destacar:<br />

1. Su argumentación sobre la necesidad de la Reforma:<br />

“De nada sirve oponer un nombre (socialismo) a la reforma. La iniquidad del cautiverio, una vez<br />

tocada, no se sustenta más - los fundamentos vacilan. Para que no se venga abajo el edificio, el<br />

medio de aguantarlo temporiamente será avivarlo, con prudencia y oportunidad, de la carga que<br />

amenaza tirar abajo. Mejores amigos... son los promotores de la reforma que los que preconizan<br />

la inmovilidad. La inmovilidad es la ruina, la reforma es la transición, no sin contratiempos y<br />

disgustos, pero al menos sin catástrofes, miserias y desmoronamientos”.<br />

No obstante, reafirma, la estrategia es prudente, cuidadosa:<br />

“Queremos discutir la esclavitud como un hecho pasajero, a cuya supresión radical e instantánea<br />

no nos atrevemos por consideraciones de prudencia, de economía política, de orden social (pág.<br />

780)”. “No obstante la reacción llama como robo lo que es prudencia. La resistencia atiza el<br />

incendio”. Cabe al gobierno tomar para sí el problema y poner término a la ansiedad de todos.<br />

Esperar es prudente, siempre que se espere alguna cosa. Esperar por esperar... No sirve esperar<br />

la anuencia general de todos los propietarios”.<br />

2. Otro bloque de argumentación, en este proceso de convencimiento de la necesidad de<br />

encontrar el camino para la “reforma con prudencia, sin catástrofes”, es la demostración de<br />

que no hay riesgos, no hay peligro en la extinción de la esclavitud. Ni desde el punta de vista<br />

económico - porque la implantación del trabajo libre daría cuenta de la necesidad de mano de<br />

obra, del mismo modo como se había dado en todo el mundo así como por la toma de medidas<br />

complementarias, desde la inmigración a las medidas de coerción para el trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!