18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

encendido orador en favor de la Reforma” 17 El texto que vamos a utilizar es un discurso<br />

después de la aprobación del proyecto en la cámara y una explicación y defensa del mimo y de<br />

la necesidad/posibilidad de su aprobación sin que hubiese la convocación de una constituyente,<br />

o sea, entendía que incluso tratándose de materia definida en la Constitución, podía ser<br />

enmendada por legislación ordinaria porque en su argumentación, no hería derechos, pero los<br />

ampliaba - a pesar de que se suprimía la figura del elector primario. Rui Barbosa, además de<br />

redactor de este proyecto de 1879, rechazado en el Senado, fue después el autor del proyecto<br />

finalmente aprobado y transformado en Decreto el 9 de enero de 1881. 18<br />

Este discurso, en verdad, en una autodefensa ante la acusación de José Bonifacio<br />

(el segundo diputado por S. Pablo, liberal y fervoroso abolicionista, profesor de la Facultad de<br />

Derecho de S. Pablo) de que la propuesta de elección directa en la medida en que aumentaba el<br />

censo monetario y proponía la exclusión de los analfabetos, restringía los derechos individuales<br />

y era en contra de los principios del Partido Liberal - partido del cual el propio Rui participaba.<br />

La respuesta de Rui viene con la acostumbrada erudición de sus trabajos con la finalidad de<br />

justificar sus posiciones. El discurso pretende demostrar que al proponer una reforma en el<br />

sistema electoral en el cual la implantación de la elección directa, al mismo tiempo aumenta<br />

los que participan directamente de la decisión y disminuye substancialmente el número total<br />

de los que participan de la elección por eliminar al “elector primario” e implantar un electora<br />

“calificado”, estaba de acuerdo con los principios de la democracia y del liberalismo. El punto<br />

central de su argumentación, en nombre de promover al mismo tiempo que la elección directa,<br />

una reforma en el sistema electoral - en torno a la cuestión de la calificación, o mejor de la<br />

capacidad electora, y la exclusión de los analfabetos.<br />

Su argumentación está estructurada en tres ejes:<br />

1. El ideal sería el sufragio universal, pero no vamos a proponerlo porque no estamos<br />

preparados para esto. Dejamos para el futuro.<br />

2. A pesar de creer que el voto es un derecho y una función social, entiende que su ejercicio<br />

está condicionado a la independencia y al discernimiento. Para él, los derechos naturales no<br />

tendrían actualidad activa para los incapaces de ejercerlo, si no bajo la tutela de los capaces.<br />

Sólo éstos serían titulares del derecho al voto.<br />

3. La reforma, por lo tanto, en la medida en que no ve posible el sufragio universal,<br />

necesita adoptar un criterio para la calificación del elector. A partir de ahí, propone dos censos:<br />

pecuniario y literario, con la argumentación de que sería necesario, “hasta cierto punto,<br />

desdemocratizar el sistema electoral para volverlo más representativo”.<br />

El discurso de José Bonifacio, que desde el mismo partido liberal, hace oposición al<br />

proyecto de reforma de la ley electoral, presenta al mismo tiempo las siguientes críticas: el<br />

proyectos es conservador, contraía los principios del partido liberal, en la medida en que al<br />

contrario, en vez de ampliar el electorado lo restringe en la medida en que excluye a más del<br />

80% de la población brasileña de la condición de elector, por lo tanto, enredando en una<br />

17 Cabe aclarar cuál es la naturaleza de esta Reforma electoral. Las elecciones en el Brasil Imperial, hasta allí, eran<br />

en dos turnos; en el primero votaban la masa de electores activos, a partir de un censo monetario de 100$000 reis<br />

anuales de renta mínima, censo éste definido en la Constitución de 1824. En el segundo turno, los electores<br />

calificados electos, votaban para los cargos de representación proporcional. Como veremos, con la reforma se<br />

pretendía implantar una elección directa en que los electores votaban directamente por sus representantes. Vamos a<br />

ver en la parte superior cómo<br />

18 Texto del discurso en Brasil, Cámara de Diputados - Perfis Parlamentares Nº. 28. Discursos Parlamentares.<br />

Brasilia: 1985, pág. 211 a 274.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!