18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

percibe estar la comunicación pedagógica destorcionadas en favor de la clase dominante), estas<br />

teorías dejan de explicitar que la comunicación está también distorcionada por la negación del<br />

valor de la cultura y de la conciencia del grupo dominado. Enfatiza, entonces la necesidad de<br />

construcción de una teoría que no solo apreenda esta doble distorsión, sino también la dinámica<br />

reproducción/ resistencia. Esto solo sería posible en la medida en que se comprendiese como se<br />

da el proceso de reproducción. La elaboración de una teoría de la resistencia permitiría<br />

comprender como se da la manutención de la cultura dominada, así como cuales son los<br />

elementos del cambio, de transformación, presentes en la sociedad.<br />

Al darse cuenta de la enorme uniformidad de los sistemas educacionales, Bernstein concluye<br />

que la educación sería un transmisor de relaciones de poder que están fuera de ella y que la<br />

estructura interna del dispositivo de transmisión es la teoría de la comunicación pedagógica. En<br />

resumen dice que las teorías de reproducción se ocupan de las pautas de los mensajes de<br />

dominación refiriéndose concretamente a lo que ocurre en la escuela: el habla, los valores, los<br />

rituales, los códigos de conducta, todos ellos visados en favor del grupo dominante.<br />

Trata entonces de entender lo que sería el espacio de autonomía relativa de la institución<br />

educativa. Para él, el concepto de autonomía relativa tendría que ver con las relaciones entre el<br />

campo económico y el campo cultural (entre infraestructura económica y super-estructura<br />

cultural) alcanzando especialmente la educación y sus relaciones con el Estado. Significaría la<br />

existencia de un espacio de relativa independencia del sistema educacional que concedería a sus<br />

agentes cierta autonomía en relación a sus contextos contenidos y procesos, los cuales, a su vez,<br />

poseerían un área de "discreción", no totalmente determinada por regulaciones externas.<br />

Aun en desacuerdo con la excesiva amplitud dada por otros autores a esta autonomía relativa,<br />

el entiende que la institución escolar, la comunicación pedagógica (ejercitada tanto por el<br />

transmisor como por el receptor) no podría ser totalmente programada. Al constituir un<br />

lenguaje especializado, no posibilitaría un completo y efectivo control y uniformización. Para él<br />

"la base de la jerarquización del discurso pedagógico (en la escuela) o del discurso académico<br />

(en la universidad) no puede ser derivada de jerarquías de clase o de la clase dominante,<br />

excepto en relación a una división simple en (trabajo) mental/manual".<br />

De este modo existiría un potencial espacio de "discrecionalidad" (33). Admite, de esta forma, la<br />

existencia de un polo de resistencia, que implicaría en la consolidación de una perspectiva de<br />

los no incluidos, de los dominados, así como la existencia de formas educativas y prácticas<br />

pedagógicas de los mismos.<br />

Procura entonces, explicitar el proceso a través del cual sería posible apreender no solo el<br />

problema de la traducción de diversos niveles en el mismo lenguaje, (inclusive la reproducción,<br />

la transmisión y la adquisición de la cultura), como, principalmente dar cuenta tanto de la<br />

constatación de la existencia de una doble distorsión del mensaje a favor de la clase dominante<br />

y contra la clase dominada, como "de lo distorcionado y de lo no distorcionado, tanto de la<br />

exclusión como de la resistencia”.<br />

Este proceso, que se desarrollará en torno a los dos ejes principales, transmisión y adquisición,<br />

y que tendría como límites el texto privilegiante y autonomía pedagógica, trabajaría en dos<br />

campos: el campo de las "relaciones con" y el de las "relaciones dentro de". Explica que, si es<br />

en el campo "dentro de" donde (tomando como espacio principal la escuela y la práctica<br />

(33)T exto citado, pág. 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!