18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

campesina localizada fuera del Reconcavo, como también abre alternativas dentro del propio<br />

Reconcavo al acceso del ex-esclavo y trabajador libre a la tierra”. En conclusión, el equipo<br />

presenta el presenta el siguiente cuadro de las actividades primarias de la economia bahiana, en<br />

el final del siglo:<br />

TABLA 4<br />

PRODUCCIÓN AGROPECUÁRIA EN BAHÍA, SUS CARACTERISTICAS Y TIPO DE<br />

MANO DE OBRA. Fins del siglo XIX.<br />

PRODUCTO Localización/características MANO DE OBRA<br />

PECUARIA Todo el Sertón, complementar a la Número de esclavos insignificante.<br />

economia canaviera: alimentación y<br />

animales de tracción.<br />

ALGODON Sertón, Caitité y sudoeste.Pocos Esclavos hasta 1850 vendidos p/o<br />

ganos. As. a la pecuaria.<br />

azúcar.<br />

CAFE Extremo Sur. Asociada a la Gente libre: posero y peque´no<br />

produción p/ subsistencia. Tb. en propietario.<br />

Rec. Sur y Matas de Nazaré. Leopoldina.<br />

Demora para producir desestimula.<br />

Esclavos: Colonia<br />

CACAO Reg. Característica, al Sur de Inexistencia de exclavos. Pequeños<br />

Bahia. Intenso crecimiento propietarios y gente del sertón.<br />

DIAMANTES<br />

poblaciónal: entre 72 y 906 crece 7<br />

veces. Tierras del Estado, ocupadas<br />

y legalizadas.<br />

Chapada Diamantina. Minas de Rio Esclavos. Trab. libre, asalariado y<br />

de Contas apovo en comércio con semi-asalariado.<br />

Minas Gerais y Goias.<br />

TABACO Recon. mas después de la Antes de la Abol. esclavos mas<br />

Abolición. As. capitales alemanes libres. Después, exesclavos se<br />

(fabricas y exportación). Cultura desvió para el tabaco. 88 mayor<br />

fácil de rapido resultado.<br />

safra.<br />

AZÚCAR Reconcavo. Caracterizada por la Presión del ex-esclavo en el sentido<br />

relación servil. Ceden terrenos a p/ formación de campesinato. Peq.<br />

esclavos p/ cultivo de alimentos. producción convive con esclavos.<br />

Fuente: Adaptado de CPE - A inserção da Bahia na Evolução Naciónal.<br />

Según el mismo analisis, “las dificultadas encontradas en transformar la población<br />

esclava en asalariados dan la medida de la debilidad del cultivo azucarero. Ellos prefieren<br />

“mariscar”, desde que ejerzan actividad que sea “libre”. La desgregación de la producción<br />

esclavista en Bahia, en la visión del equipo de CPE, implicó en la emergencia generalizada del<br />

campesinato. Como no hay inmigración extranjera para Bhia, “se debe considerar como de<br />

cierta importancia la presion de los dominados, libres o esclavos, en dirección al campesinado<br />

y no al asalariamiento. Asi, tanto los propietarios, medianeros o pareros, dentro y fuera del<br />

Reconcavo, muy cuidadosos de su codición de “gente libre”, cuanto los ex-esclavos que, luego<br />

después de la Abolición proclamaban que la libertad del color llegó, falta la libertad de la<br />

tierra, todos desconfiaban de cualquier tipo de subordinación que recordase el trabajo del<br />

cautivo”.<br />

En suma, el proceso de transformación de la mano de obra en Bahia, después de la<br />

Abolición, sigue pasos semejantes a los descritos para Minas Gerais. Se forma un vasto<br />

campesinado, con los ex-esclavos desarrollando actividades prioritariamente en la agricultura y<br />

no en las ciudades. Tampoco se implanta un regimen de trabajo asalariado que, en aquel<br />

momento de falta de reglamentación de las condiciónes de trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!