18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De este modo, en Bahía el crecimiento de las matrículas entre el 72 y el 88/89 habría sido del<br />

orden del 42,4%. Entre el 88 y 1907, habría sido del 123%. Según esos datos, habría de suponer<br />

que hubo allí una ampliación de las oportunidades educacionales, en el período inmediatamente<br />

posterior a la Abolición y de la República. La comparación de estos datos con los de otros<br />

Estados y con el período subsecuente, como vamos a ver adelante, nos muestra, por otro lado,<br />

que el crecimiento en Bahía fue menor que en otras partes y que en el período entre 1907 y<br />

1920 la velocidad del crecimiento cae.<br />

En lo que respecta a la enseñanza media, el cuadro de arriba nos muestra claramente su pequeña<br />

dimensión y su dualidad, con la gran presencia de la enseñanza privada en oferta del secundario<br />

propedéutico a la enseñanza superior. Así, en 1907 existía un total de 3.005 matriculados en la<br />

enseñanza media, siendo 2.117 matriculados en el secundario, 738 más en la enseñanza técnica<br />

y 150 en la enseñanza normal o pedagógica. Nótese el tamaño diminuto de la matrícula en la<br />

enseñanza pedagógica en Bahía frente a lo que sucede en Minas Gerais y en S.Paulo, con<br />

poblaciones más o menos equivalentes a la bahiana en aquella época.<br />

En cuanto a la enseñanza superior, cabe decir que, en aquel momento, sólo Bahía, Distrito<br />

Federal, Minas, Pernambuco y S.Paulo tenían curso superior federal. Tenían cursos estatales -<br />

Ceará, Goiás, Minas, Pará, e S.Paulo. Tenían cursos privados: Bahía, Distrito Federal, Minas,<br />

Pernambuco, Río Grande do Sul y S.Paulo. O sea, la enseñanza superior estaba restricta a 9<br />

Estados, siendo que Rio Grande do SUL sólo tenía matrículas privadas. Era la siguiente la<br />

participación % en la matrícula de Nivel Superior: Bahía -13,64%, S.Paulo -16%, Minas -6,2%,<br />

Pernambuco -11,29%, Distrito Federal -43,8%, o sea, ante la escasez generalizada existente<br />

nacionalmente, Bahía tenía una participación bastante razonable; lo que no significaba una<br />

oferta abundante para el Estado.<br />

Mientras tanto, en 1908, el Mapa Estadístico 205 existente entre los documentos de la Secretaría<br />

de Gobierno en el Archivo Público del Estado de Bahía, presenta los siguientes números:<br />

Población estimada del Estado: 2.392.671<br />

Número de Municípios: 128<br />

Número de electores: 84.919<br />

Escuelas primarias provinciales: 681<br />

Escuelas primarias municipales: 229<br />

Matrícula en las escuelas provinciales: 34.672<br />

Verificando estos datos con los presentados por el Gobierno Federal para 1907 (que vimos<br />

arriba), tenemos que la matrícula para 1908 para la red estatal está por encima de lo que fue<br />

mostrado por el Gobierno Federal: según el cual, en las escuelas provinciales, existirían 28.671<br />

alumnos matriculados - por lo tanto, 5.000 alumnos menos. El análisis de este mapa estadístico<br />

es importante porque muestra la distribución de la matrícula provincial y del número de<br />

escuelas correspondientes a los 128 municipios entonces existentes. En aquel momento,<br />

Salvador contaba con113 escuelas municipales y 110 estatales, una población de 238.177<br />

personas y una matrícula en las escuelas estatales de 6.297 alumnos. En 83 municipios no<br />

existían escuelas municipales. En todos , en tanto, existían escuelas estatales. En la mayoría de<br />

los municipios, apenas 2 escuelas estatales, lo que estaría de acuerdo con la Ley de 1895, que<br />

preveía una acción complementaria del Estado, que debería instalar dos escuelas en cada<br />

municipio, siendo una para cada sexo. En sólo 27 municipios, más de 5 escuelas. Salvador, en<br />

aquel momento, ya concentraba 9,95% de la población del Estado. Esto nos dá una pista de la<br />

205 ARQUB, doc. 2900/370- Secretaría de Gobierno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!