18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"El antagonismo que demasiado a menudo se admitió entre la sociedad y el individuo no<br />

corresponde de hecho a nada. Lejos de que ambos términos se oponen, y sólo puedan<br />

desarrollarse en un sentido inverso, ellos se implican. El individuo al querer la sociedad se<br />

quiere a sí mismo. La acción que ella ejerce sobre él especialmente por vía de la educación, no<br />

tene por objeto y por efecto comprimirlo, disminuirlo, desnaturalizarlo, sino por lo contrario<br />

agrandarlo y hacer de él un ser verdaderamente humano. Es indudable que solo puede<br />

engrandecerse así, haciendo un esfuerzo. Sin embargo precisamente, el poder de hacer<br />

voluntariamente un esfuerzo es una de las características más esenciales del hombre" (19)<br />

En otro libro, "La educación moral" (20) Durkeim propone todo un modelo de educación -y de<br />

pedagogía- para la sociedad industrial civilizada. Su idea principal es que hay una moral legal,<br />

una forma de ser humana y racional adecuada a la sociedad "científica", secular, no religiosa.<br />

Procura en principio trazar lo que sería esta moral legal, colocando como elementos básicos de<br />

la moralidad el espíritu de disciplina,la adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la<br />

voluntad; a continuación en una segunda parte, discute como formar en los niños, los elementos<br />

de esta moralidad.<br />

Su idea básica es que si el saber y la razón son las fuentes de la libertad, el hombre que se torna<br />

humano apenas en sociedad tiene que hacer un esfuerzo para voluntariamente integrarse. Por lo<br />

tanto la necesidad de inclusión sería intrínseca al hombre. Constata las desigualdades pero<br />

prepara al hombre para acomodarlo a los grupos sociales. La disciplina prepara al hombre para<br />

auto contenerse, delante de la necesidad de vivir en grupo; y la adhesión a los grupos sociales,<br />

voluntaria, lo prepara para la vida en común. Lo interesante del pensamiento de Durkeim,<br />

comparándolo con el de Rousseau, es que da a la sociedad, fruto de la civilización y del<br />

progreso humano, un valor positivo -como también a los mismos progreso y civilización. Para<br />

él, el saber, como fruto de la razón humana, esta condensado en la forma científica de aprender<br />

el universo, y comprende esta ciencia como el elemento que va a posibilitar al hombre obtener<br />

el punto de equilibrio para juzgar el mal y dirigir sus acciones. Esto en tanto, no lo hace solo, el<br />

saber es fruto de la acción colectiva de la sociedad, en especial de la comunidad científica.<br />

Dice: "no hay nada en lo real que con fundamento pueda considerarse un como radicalmente<br />

refractario a la razón humana". Lo racional es, según él sinónimo de científico, lo que no<br />

significa que la ciencia agote lo real. Hay cosas que siguen siendo ignoradas, aunque todo<br />

conduzca a creer que el progreso científico nunca se encerrará.<br />

La comparación de su pensamiento pedagógico -que prevee la preparación del hombre para la<br />

vida social, con toda una pedagogía de la autodisciplina y de la autoadhesión - con el de<br />

Rousseau es que este, al proponer su pedagogía en el Emilio, también inclinada hacia la<br />

construcción de la voluntad común y viendo como el choque con las cosas, los hechos de la<br />

naturaleza y los propios hombres desarrollarían en el ser humano la auto-disciplina, lo hace<br />

pensando en la construcción de una sociedad nueva, igualitaria; prepara el hombre<br />

nuevo, fraterno. Durkeim no hace la crítica de la sociedad de su tiempo. Piensa en conformar<br />

al hombre a una sociedad desigual, justificando esta desigualdad en términos de una división de<br />

trabajo. Esto no significa que no vea las injusticias: al revés expresa, que el racionalismo no es,<br />

sino, uno de los aspectos del individualismo; el otro, relacionado con él, es ver que las<br />

injusticias de las relaciones humanas son contrarias a la dignidad humana y, por lo tanto, a la<br />

nueva conciencia moral, (21)<br />

(19) Idem, ibídem, pág. 23<br />

(20) Durkeim, Embije. La educación Moral, Shapire Editor. Buenos Aires, 1973.<br />

(21) "La injusticia es irracional y absurda y nos hacemos tanto más sensibles a su respecto cuanto más sensibles la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!