18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

del hombre a su medio. Esto haría con que esta adaptación acabase sufriendo el impacto de<br />

limitaciones nacidas de las propias técnicas adaptativas existentes en el grupo.<br />

La organización social explicaría los procesos educativos que promueven cierta<br />

homogeneización de actitudes, de comportamientos y de aspiraciones; en ella se deberían<br />

encontrar las fuentes sociales de las categorías de personas (proceso de individualización), así<br />

como las fuentes para diferenciación de las aptitudes necesarias tanto para el equilibrio de la<br />

personalidad cuanto para la vida. Como la sociedad era igualitaria sin mayores<br />

especializaciones que las provenientes de la experiencia con la edad además de la<br />

especialización, representada por el xamanismo la educación tenía un sentido comunitario, los<br />

conocimientos eran accesibles a todos, además de esto la ausencia de especialización y la<br />

igualdad en la participación de la cultura permitían que la educación se hiciese a través del<br />

intercambio cotidiano, en que todos aprendían con todos. En este sentido, la Educación se hacía<br />

a través de los contactos primarios de la rutina de la vida diaria. Todos aprendian y todos eran<br />

adiestradores. Se percibía un papel más destacado de los principales que, a través de oraciones<br />

promovían la actualización de la memoria colectiva.<br />

Ocurriendo a través de la acción y del ejemplo, el aprendizaje se hacía de forma natural y todos<br />

tenían como tarea ser maestro. Se implantaba un doble control, seguir el ejemplo, y servir de<br />

ejemplo. Las tradiciones servían de parámetro para el aprendizaje -eran los "mínimos morales"<br />

a ser alcanzados. La transmisión de la cultura se daba según las condiciones de sexo y edad,<br />

diferenciándose poco a poco los papeles de acuerdo con seis experiencias de vida en que se<br />

combinaban edad y sexo, en los cuales el pasaje de un estadio al otro respondía a ritos, y en esa<br />

serie de transiciones la ampliación de las experiencias de los individuos acompañaba la<br />

ampliación de su participación en la cultura. (25)<br />

Florestan Fernández llega a las siguientes funciones sociales de la educación en la sociedad<br />

tupinambá:<br />

1. El ajuste de las generaciones permitiendo a las generaciones maduras graduar y dirigir la<br />

transmisión de la herencia social. Ofrecía también mecanismos de control y forma de<br />

dominación gerontocrática, de fundamento tradicionalístico y carismático.<br />

2. Preservación del saber tradicionalístico y mágico-religioso, en cuanto a sus formas y a<br />

su contenido incluyendo: a) perpetuación del patrimonio total de conocimientos, b)<br />

creación de condiciones psico-sociales y socio-culturales adecuadas a su utilización y<br />

crecimiento continuo. Aquí, resalta el aspecto constructivo de la educación en el<br />

enriquecimiento de la herencia social, en la medida que el perpetuar y el renovar surgen<br />

como condiciones básicas.<br />

3. Adecuación de los dinamismos de la vida psíquica al ritmo de la vida social. La<br />

educación funcionaba no solo como mecanismo de formación de la personalidad, sino<br />

(25) Idem, Ibídem. Para el autor los conocimientos transmitidos estaban organizados en tres planos. En el primero,<br />

las relaciones con el control del ambiente natural, donde SE destacaba el dominio de una tecnología simple, donde<br />

el cuerpo humano era el principal instrumento de donde se aprendía el trabajo colectivo, mención humana de las<br />

técnicas. En el segundo, las relaciones del hombre consigo mismo, con el grupo social, entre los conocimientos a<br />

adquirir estaban los papeles de cada individuo y grupo de edad y sexo, las relaciones interno y invar parentelas y<br />

etc. En el tercer plano los conocimientos necesarios para las relaciones con lo sagrado separándose las cosas que<br />

pueden ser aprendidas por todos de las que decían respecto a los más viejos, de entre estas aquellas de dominio<br />

apenas por los hombres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!