18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sus origenes, un movimiento religioso de no romanos y de esclavos -los oprimidos y<br />

marginados por el Estado Romano. Su mensaje de amor, de igualdad aunque en el Reino de los<br />

Cielos; su adhesión a un Dios hombre, sirve de elemento de comunión y de resistencia a los<br />

esclavos. En el mismo sentido de elemento de resistencia debe ser leída la epístola de Paulo que<br />

conclama los esclavos a esperar el Reino de los Cielos (3). El mensaje cristiano, revolucionario<br />

al ver la igualdad de los hombres como hijos de Dios, no propone una acción violenta contra el<br />

Estado Romano, más es esencial en su derrumbe y superación.<br />

Lo que el Renacimiento hace es, secularizando el concepto cristiano de Igualdad, construir la<br />

idea de que todos son iguales, hermanos en la condición humana. Una nueva fraternidad,<br />

basada en una misma humanidad o sea, una misma naturaleza humana. Esta naturaleza humana,<br />

tendría como punto central la igualdad en la razón y la libertad de conocer y discernir. Se<br />

presumía por lo tanto que la facultad de conocer la realidad era la misma para todos los<br />

hombres, de este modo, la igualdad para la adquisición de conocimientos y para hacer uso de<br />

ellos, se basaba en la identidad de la especie humana. Esto sirve de soporte para la<br />

reivindicación de la democratización del saber, del conocimiento.<br />

Construído de esta manera el concepto de "universal humano" sus caracteres eran propios de<br />

todos los hombres -y por consiguiente, de la humanidad como conjunto, todos ellos<br />

configuraban el humano-, no solo a pesar de las castas, ordenes feudales, clases; en este<br />

humano también estaban incluidos cristianos y no cristianos, pueblos civilizados y no<br />

civilizados, de cualquier color que fuesen (4) y (5)<br />

A partir de este entendimiento, los autores del Renacimiento, inician la discusión de lo que<br />

después se tornaría la pauta básica de la revolución francesa. vista no solamente como evento<br />

aislado, más también como detonadora de hechos y discusiones que se van a hacer presentes de<br />

alli en adelante, en toda la "civilización occidental". En esa pauta con el descubrimiento y la<br />

formulación de la esencia antropológica común a toda la humanidad, "Libertad, Igualdad y<br />

Fraternidad" se imponen como imperativo político y en cuanto hecho antropológico y<br />

ontológico, simultáneamente. Como hecho antropológico, son manifestaciones eternas de la<br />

esencia humana, de lo "eterno" humano.<br />

Libertad: "los resquicios de la necesidad"<br />

Acompañando el análisis que hace Heller de cada uno de los tres términos de la ecuación puesta<br />

(Libertad = Igualdad = Fraternidad) como essencia de este universal humano, tomaremos en<br />

primer lugar, la Libertad. Tres serían las dimensiones de la libertad: la dimensión ética, la<br />

dimensión política y como síntesis y principio resultante, la dimensión ontológica.<br />

(3)E pístola de Paulo a los Corintios (1°, 7°, 20-24)<br />

(4) Esto no significó en la época, apenas una cuestión teórica, cuando del contacto con los pueblos indígenas de<br />

América, su reproducción al estado de esclavos y su exterminio por cuenta de la conquista, esta comprensión de<br />

género humano sirvió de base para la alegación de sus derechos como seres humanos. Véase entretanto, como la<br />

institucionalización de la esclavitud también en los siglos XV y XVI, construyó una justificativa religiosa,<br />

civilizador y racial para la desigualdad, llegando en especial a los negros.<br />

(5) La autora hace referencia al texto de Georgia Lucas "el asalto a la razón", donde el autor, entre el combate al<br />

nazismo y al fascismo, demuestra que la cuestión de la división del género humano en razas y especialmente, el<br />

racismo, es una cuestión tardía en la historia del pensamiento. Lucas inicia el estudio del racismo por el análisis de<br />

posición de la clase hecha por la aristocracia francesa, antes de la revolución. Serían los mismos descendentes de<br />

los antiguos francos, de una raza noble y superior, cabiéndoles por derecho divino a su posición de clase. Para él,<br />

el debate ideológico que antecedió a la Revolución Francesa derrotaría <strong>completa</strong>mente estas posiciones racistas,<br />

solo resurgiendo estas en la reacción a la revolución francesa y sus desdoblamientos con las teorías de Gobierna.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!