18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Discute, por fin, la situacion de las colonias francesas en donde, para el, la deserción de los<br />

libertos fue obra de los antigos dueños. Turbado en la posesión, el blanco puede tornarse<br />

obstáculo a la nueva situación, dice. E ahí entra al punto que nossotros parece central de todo<br />

el documento. Para el,<br />

“Las colônias francesas atravesaran años difíciles. De esa provación, contodo, cabe la<br />

reponsabilidad , en su mas grande parte, al modo irrefletido y precipitado como se operó la<br />

Reforma.(...)Entre vários actos de generosa temeridad, que contribuyran de manera<br />

preponderante para las desordens economicas del quinquenio inmediato a la emancipaçion,<br />

bastaria presentar el decreto que tornó el esclavo, al mismo tiempo, hombre libre y elector,<br />

dando a el acceso al sufrágio universal. Sin cualquier consciencia de los deveres de la vida<br />

cívica, las masas libertas fueron envolucradas en la agitación política, incendiada por las<br />

influências revolucionárias de 1848.Los frutos de esa imprudência fueron resumidos por una<br />

autoridade de primeira hora en esas palavras: « No fue la liberdade que perturbó el ordem:<br />

fue el escrutínio que ermó las oficinas, armó a los partidos, ensanguentó las poblaciones».<br />

Como la Reforma fue instantânea, sin indenización, los proprietários se han visto sin condición<br />

de organizar al trabajo libre. Todavia, aún así, el crisis de las colonias francesas es reflejo del<br />

crisis de la metrópolis”.<br />

O sea: en su opinión, el hombre liberto no podria ni deveria ser llevado, de imediato, a<br />

la condición de elector. Era necesário un tiempo de preparación para el voto, como dijo el su<br />

discurso a favor de la exclusión de los analfabetos de la condición de eleitor. Conocendo, como<br />

conocia, la dimensión del analfabetismo en Brasil y tenendo, incluso clareza a cerca de quien<br />

eran los analfabetos, decidir por su exclusión era, al mismo tiempo, decidir por la exclusión<br />

del pobre y del liberto - vez que a los esclavos era vedada la escolarizacion.<br />

El Pós abolición demandava garantias al orden. En su proyecto, presenta las razones<br />

por las cuales Brasil estaria em melhores condições que todos os demais para fazer a sua<br />

abolição gradual, sin traumas. Para tanto, propone la obrigatoriedade del trabajo: un<br />

quinquênio de domicílio forzado: “Solamente dos facultades se recusan al liberto: por cinco<br />

anos, residir en otro município; a cualquier tiempo, la desocupación y la condicion de vacante<br />

- “vagabundagem”. Esas cláusulas, tenían finalidade educativa, formativa para a libertad,<br />

“proscrevendo la libertade de la pereza”. Ahí se establece, o mejor, se refuerza - porque la<br />

legislación de represión a vacancia existía desde la Lei do Ventre Livre - el control sobre el<br />

derecho de ir y venir de los negros y su derecho al no trabajo.<br />

A ningún otro punto de su parecer o del proyecto habla de la cuestión de la educación<br />

o de la ciudadania activa; los libertos son libertos. Ninguna propuesta de educación masiva, a<br />

pesar de los elogios a la situación de los EEUU. Silêncio absoluto sobre el derecho al voto, tan<br />

claramente explicitado por Nabuco. Nada de Reforma da Agricultura, como propone André<br />

Rebouças. La educación era para los niños. Los adultos, si valoravan al voto, buscarian por sí<br />

próprios, los medios de aprender a leer y escribir para se tornaren electores. Los analfabetos<br />

estavan excluydos de la ciudadania.<br />

Así, para tornarse ciudadano, le faltava al ex-esclavo el “bautismo” de la instrucción-<br />

garantia de su entrada en la civilización letrada, escrita, occidental, como también pasaporte<br />

hacia la brasilidad. La intención de excluyr a los analfabetos - así como la consciencia de<br />

quienes eran ellos - estavan claras a Rui Barbosa. Tenía también consciencia de la tarea<br />

gigantesca que representava “bautizar” a tantos paganos de la civilización - hablara hasta en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!