18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

condición de elector, en un momento en que el 80 % de la población era como se sabe,<br />

analfabeta. Esto vamos a discutir en elcapítulo 10.<br />

La misma Charla del Trono que propone la Abolición de la Esclavitud, presentada al<br />

Parlamento en mayo de 1888, propone también la realización de una amplia reforma educativa,<br />

que nunca es realizada: proponía al debate “Reorganizar la enseñanza en sus diferentes grados<br />

y ramas, difundiendo los conocimientos más útiles para la vida práctica y preparando con<br />

estudios serios y bien dirigidos, a los aspirantes a las carreras que demandan superior cultura<br />

intelectual, es asunto que mucho se recomienda a vuestra patriótica solicitud”. No surge<br />

ningún proyecto en esa legislatura referido a la educación, pero al año siguiente antes de la<br />

República, el Ministerio de Ouro Preto habría invitado a Rui Barbosa para poner en práctica sus<br />

planes para la educación, él no lo aceptó, teniendo en cuenta sus compromisos de entonces, con<br />

el federalismo. 24<br />

Como vimos, la legislación que abolio la esclavitud, no prevé ninguna medida que apoye o<br />

ayude a la integración del ex-esclavo o del hijo de esclavo liberto (en aquel momento, todos los<br />

hijos de esclavos libertos nacidos después de 1871, estaban también al servicio o bajo los<br />

cuidados de los señores y sus madres, en una cantidad aproximada de 700.000 personas) a la<br />

vida civil. Colocados en las más absoluta indigencia, los mismo tuvieron que, al luchar,<br />

cotidianamente, por la propia supervivencia, reconstruirse como entidades, como personas; la<br />

integración a la ciudadanía queda para un momento bastante posterior.<br />

Al proclamarse la República, la legislación para la calificación de los electores del<br />

Gobierno Provisorio, mantiene la exigencia de la condición de alfabetizado en la propia<br />

convocación de las elecciones para la Asamblea Constituyente, no sólo para la nacional, sino<br />

también para las que constituirán los Estados Miembros, en la creación de la Federación<br />

Brasileña. Este movimiento por la federación que entonces se corporeizaba, venido de las<br />

luchas por la reducción del poder central, desde el periodo de la Regencia y que condujera al<br />

Acto Adicional, era al momento de la República, una de las principales reivindicaciones. Se<br />

suponía, entonces que la estatización, la descentralización de las acciones del Estado<br />

garantizaría mayor efectividad y mayor democratización. 25<br />

También durante el Gobierno Provisorio es creado un Ministerio de Instrucción y su<br />

Decreto Nº. 7, del 20 de noviembre de 1889, prevé en el párrafo 2º. del artículo 2º., la<br />

competencia de los Estados para “disponer sobre la instrucción pública y los establecimientos<br />

propios para promoverla en todos sus grados”. En Bahía, también en 1889, en el gobierno de<br />

Manoel Vitorino (Acto del 31 de diciembre de 1889), es proclamada una amplia reforma de la<br />

instrucción primaria y secundaria en la cual se prevé la obligatoriedad de la enseñanza. Su<br />

artículo 2º. declara: “La asistencia a la enseñanza primaria, pública o particular, gratuita o<br />

remunerada, es obligatoria” (el artículo lº. declaraba <strong>completa</strong>mente libres a los particulares,<br />

en el Estado de Bahía, la enseñanza primaria y secundaria, era llamada desoficialización de la<br />

enseñanza, que vimos entre las reformas previstas por Rui Barbosa, como necesarias al país, en<br />

1879).<br />

24 Ver Moraes, Evaristo - Da Monarchia à República, ya citado.<br />

25 A partir de mediados del siglo, y en especial, a partir de 1870, con la creación del Partido Republicano, la visión<br />

liberal, sobre la necesidad del control sobre el Estado de parte de la sociedad, y también positivista, se<br />

consolidaba. Con la Proclamación de la República se creará un nuevo Estado Brasileño: federativo, laico y<br />

republicano, pero controlado por una minoría letrada, y más que nada, bajo el control de las oligarquías y de los<br />

coroneles locales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!