18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En Bahía, como vimos, no hubo un crecimiento de la urbanización como resultado<br />

inmediato de la Abolición y sí el fortalecimiento de la actividad rural, con la dispersión de la<br />

población, una caída en la actividad económica, un crisis permanente desde 1860, crisis ésta<br />

que se acentúa después de la Abolición y que viene a caracterizarse como inercia a partir de<br />

1920. Los ex esclavos pasan a ocuparse prioritariamente de la agricultura de subsistencia,<br />

asociada al cultivo de productos como el tabaco, caracterizado como producto de fondo de<br />

huerta ? pátio? . Habría habido, así, la emergencia generalizada de un campesinado, en un<br />

movimiento que fue llamado como “presión de los dominados, libre o esclavos, en la dirección<br />

de un campesinado asalariado”, cuando todos desconfiaban de cualquier especie de<br />

subordinación. Libres, los hombre preferían “recoger mariscos” antes que trabajar en actividad<br />

semejante a la esclavitud. 188<br />

Al lado de este proceso, tiene comienzo un periodo de pobreza acentuada, con<br />

consecuencias a nivel de la calidad de vida de las clases populares en general, pero en forma<br />

más directa sobre los ex esclavos. La demanda inmediata por la supervivencia pasa a ser el<br />

centro de la vida, la lucha principal en este momento de reorganización total de la vida de los<br />

negros, guiándoles inclusive en su inserción en la ciudadanía. Así la lucha por la libertad se<br />

transforma en lucha por la igualdad, a partir de la búsqueda del derecho básico, mínimo: la<br />

supervivencia.<br />

También, después de la Abolición y en consecuencia de la Proclamación de la República,<br />

se opera un cambio significativo en las luchas de la población bahiana. Todo el movimiento<br />

existente en torno de la extinción del trabajo esclavo, deja de existir, por falta de objetivo, y la<br />

lucha del conjunto de la población pobre (donde estaban representados mayoritariamente los<br />

negros, ex esclavos y sus descendientes) pasa a desarrollarse en dos vertientes: 1) las luchas por<br />

mejores condiciones de trabajo, salario, etc., a través de la organización de mutuales, sindicatos,<br />

asociaciones, etc., y 2) luchas tendiendo a mejorar las condiciones de vida.<br />

Tomando a Salvador como locus de análisis, el profesor Mário Augusto, 189 en tesis<br />

doctoral presentada a la USP, estudia el periodo de la República vieja y el de la post abolición.<br />

Para él, en este periodo, predominó la segunda forma de lucha, como forma de organización de<br />

un “movimiento por el trabajo”. El autor organiza su trabajo analizando, por un lado las<br />

organizaciones tendientes al “trabajo” y, por otro, los movimientos tendientes a la calidad de<br />

vida. En lo que respecta a la primera parte, el autor identificó cuatro momentos teniendo en<br />

cuenta lo que sería el embrión de las luchas sindicales: a) 1890 a 1901; b) 1902 a 1918; c) 1919<br />

a 1921 y de ahí hasta 1930.<br />

Los diferentes momentos estuvieron marcados por el surgimiento de organizaciones de<br />

trabajadores o para los trabajadores, originando formas de representación de los mismos, y en<br />

especial, en el primero, donde también ocurrieron innumerables huelgas de todas las categorías.<br />

En estas huelgas, los trabajadores consiguieron alcanzar algunas ventajas, del tipo de aumentos<br />

salariales, reducción de la jornada de trabajo a ocho horas, etc., en especial en el momento que<br />

va de 1919 a 1921, que considera como de clímax del movimiento por el trabajo. Las<br />

organizaciones más importantes que surgen en el periodo son el Centro de Operario de<br />

188 Ubiratan Castro, Inserção da Bahia na Economia Nacional, trabajo citado.<br />

189 Santos, Mário Augusto da Silva, Sobrevivência y tensões sociais. Salvador (1889 - 1930).S. Pablo, Tesis de<br />

Doctorado presentada a la Fac. Fil. Let. y Ciencias Humanas de la Universidad de S.Pablo, en 1982. (mimeo.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!