18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las que era vedado el acceso a los esclavos y ex-esclavos. También posibilitó visualizar el<br />

recorrido del proceso abolicionista, paso a paso, en las pequeñas discusiones sobre cómo<br />

establecer un orden de clasificación de los esclavos que deberían ser liberados por el Fondo de<br />

Emancipación así como la legislación que iba siendo conseguida a través de las leyes de<br />

presupuesto - que se refieren también al comienzo de la aplicación de cargas impositivas, como<br />

estrategia para inhibir la posesión de esclavos. Este material es comentado en los capítulos 4 y 7<br />

de la tesis.<br />

Trabajamos, también, con discursos parlamentarios y proyectos presentados al Parlamento<br />

Brasileño durante el proceso abolicionista, para identificar el tratamiento dado al tema de la<br />

educación de los negros en el debate parlamentario sobre la Abolición. Usamos para ello una<br />

publicación del Senado Nacional que organizó una compilación de los mismos, ya citada<br />

anteriormente. Para el análisis específico de textos sobre educación en Bahía y en Brasil,<br />

trabajamos con dos obras más de referencia ‘Fontes para o Estudo da Educação na Bahía’, VIII15<br />

coordinado por el profesor Luis Henrique Dias Tavares para el Instituto Nacional de Estudios<br />

Pedagógicos- INEP, y con los libros de Primitivo Moacyr - ‘A instrução e o Império’, IX 16 ‘A<br />

instrução e a República’, X 17 y ‘A instrução e as Províncias’ XI 18 - estudio que también contó<br />

con el patrocinio del INEP en la década de 1950.<br />

El análisis de los proyectos educativos inmediatamente antes y después de la abolición nos<br />

llevan al estudio de proyectos parlamentarios y discursos, especialmente los de Rui Barbosa, a<br />

quien nos acercamos inicialmente, por ser el autor de un gran diagnóstico y de propuestas para<br />

la enseñanza en Brasil, siempre alabadas por los educadores, a mediados de la década del 80 del<br />

siglo XIX. Habiéndonos enterado de que habría, como abolicionista, elaborado un proyecto y<br />

doctrina sobre la extinción de la esclavitud, nos interesamos por conocerlos, como así también<br />

saber sobre la existencia o no de propuestas referentes a la educación, en los mismos, ya que se<br />

trataba del autor del proyecto precedentemente mencionado, respecto a la educación primaria.<br />

Posteriormente tuvimos conocimiento de su discurso sobre el voto del analfabeto, que también<br />

analizamos en este capítulo.<br />

Tomamos a los tres documentos como demostrativos de una corriente del pensamiento<br />

brasileño, corriente con bastante fuerza como para hacer llegar a la realidad sus propuestas,<br />

teniendo en vista a Rui Barbosa, en su calidad de “el gran letrado”, la mentalidad brasileña en<br />

la década del veinte, de este siglo, y por haber llegado a vicepresidente del Gobierno Provisorio<br />

de la República, haber sido responsable de la revisión del proyecto elaborado de la Constitución<br />

de Brasil y de Bahía. Sus propuestas no fueron aprobadas en su totalidad, pero su opinión se<br />

hacía valer hasta en la oposición, como al final del Imperio. “Hacedor” de política de opiniones,<br />

sus discursos y opiniones fueron un precioso material para entender el sutil mecanismo de<br />

exclusión que se armó al final del siglo XIX en Brasil, en torno de la adquisición de la cultura<br />

letrada como instrumento de medida de discernimiento y civilización - criterios escogidos para<br />

la inclusión a la ciudadanía brasileña.<br />

Conseguimos, aún, en la bibliografía obtenida, levantar los autores principales y más actuales<br />

sobre el tema de la esclavitud en Brasil, complementando con alguna cosa de América Latina,<br />

de modo de insertar lo específico en el contexto nacional y (por lo menos) latinoamericano. No<br />

15 (VIII) Fuentes para el estudio de la educación en Bahía.<br />

16 (IX) La Instrucción en el Imperio<br />

17 (X) La Instrucción y la República<br />

18 (XI) La Instrucción y las Provincias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!