18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El tercer derecho, el derecho a la participación, sería el derecho a participar de los<br />

procedimientos con los cuales se construye, mantiene y transforma el orden, utilizando la mayor<br />

o menor efectividad de estos derechos como criterios para avalar la condición de más o menos<br />

democrática de una dada sociedad, afirma:<br />

"si en la educación existe una dinámica tendiente a aumentar o a reducir el crecimiento, la<br />

inclusión y la participación, podemos preguntarnos sobre los trazos característicos de esta<br />

sociedad que pone en práctica tal educación" (...) "parece claro que las escuelas distribuyen<br />

tales derechos de forma desigual y que garantizan inconscientemente que la distribución<br />

efectiva de los derechos imperantes fuera de la escuela se produzca en su interior"<br />

Y agrega:<br />

"Sea como sea, es preciso distinguir ... aquellas sociedades en las cuales impera tanto un<br />

acceso diferencial a la educación como una adquisición diferencial de aquellas en las cuales el<br />

acceso está garantizado y sin embargo, existe una adquisición diferencial basada en la clase<br />

social, raza o sexo. Así, por ejemplo, en América Latina, impera tanto un acceso diferencial<br />

como una adquisición diferencial hasta el nivel secundario, donde predominan los niños<br />

provenientes de las clases dominantes. Es patente que aquí se violó el derecho a ser incluido y,<br />

como consecuencia, se violó también los derechos al crecimiento y a la participación" (36). Así,<br />

no existiría justificativo, en los cuadros de la visión democrática de mundo, para las<br />

diferencias de acceso y adquisición existentes en los sistemas educativos, ni para la magnitud<br />

que alcanza esta diferencia.<br />

4. Hegemonía y Contra-Hegemonía<br />

El análisis del pensamiento de Bernstein nos muestra que, reconocida la existencia de la<br />

contradicción en la sociedad es consecuencia el reconocimiento de la misma contradicción en el<br />

interior de los aparatos institucionales, lo mismo, la existencia de aparatos de formación<br />

pertenecientes a diferentes grupos en la disputa por el poder en la sociedad. De esta manera,<br />

instrumento en la reproducción de la sociedad, la escuela también lo es para la formación de la<br />

resistencia.<br />

Como vimos, su teorización, al tiempo en que utiliza conceptos propuestos por Durkeim,<br />

también sigue de cerca la concepción teórica de Gramsci, en la aprehensión de la relación de<br />

influencia mutua entre intra-estructura y super-estructura en la dinámica social y el la fuerte<br />

marcación del papel de la cultura en esta relación. Entretanto, si la influencia existe, deja de ser<br />

explicitado por el concepto básico de Gramsci que explicaría la forma como los logros<br />

culturales se transforman en poder, el concepto de hegemonía, con su contrapunto -la contra<br />

hegemonía. Como estos dos conceptos son extremadamente importantes para nuestro estudio,<br />

vamos a buscar entenderlos. Para esto, vamos a analizar la concepción Gramsciana de sociedad<br />

e historia para luego buscar aclarar la utilización de los términos hegemonía y contrahegemonía.<br />

El concepto de Hegemonía en Ciencia Política.<br />

El término hegemonía, inicialmente utilizado en política internacional para expresar el dominio<br />

de una Nación sobre otra, pasó a ser utilizado con referencia a las relaciones entre clases<br />

(36)T exto citado, pág. 142-143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!