18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tornando el electorado a una posición dignamente codiciable, haréis codiciar la instrucción<br />

elemental, al menos, escalón legal para él”.<br />

Argumenta finalmente con relación al aumento del censo pecuniario, entender que es el<br />

mismo, módico, pero más que nada, inofensivo: siendo excluidos los analfabetos, los que<br />

sobraren seguramente estarán entre los de renta mínima lo que demuestra que tenía<br />

conocimiento, conciencia de que el acceso a la escuela estaba ligado al problema económico y<br />

de que excluyéndose a los analfabetos, se estaba excluyendo a los más pobres.<br />

Así su propuesta de exclusión de los analfabetos, aunque hasta ahora fantochada de<br />

instrumento de presión para que se ampliase el acceso a la escuela, está en verdad articulada a<br />

un proyecto del gobierno liberal, bajo múltiples influencias que van desde Spencer hasta Stuart<br />

Mill, en donde al evolucionismo social del primero se agrega la visión de un gobierno de<br />

calidad, del voto de calidad, propuesto por el segundo, en que se pretende que la verdadera<br />

libertad consiste en el establecimiento de controles de la mayoría por la minoría, sea a través<br />

del Estado - colocado por unos como realizador de la voluntad común - sea por el Parlamento,<br />

en donde éste aunque representando la mayoría de los votantes, aún así debía sufrir algún tipo<br />

de control que permitiese la libertad individual, contrapuesta a la libertad colectiva. 24<br />

Para Rui Barbosa, y para el proyecto del Gobierno que en aquel momento representaba,<br />

el gobierno debía ser el gobierno de la minoría ilustrada, “letrada” - la inteligencia de que él<br />

mismo era representante - pero que, en el fondo como los resultados de la República vinieran<br />

después a demostrar, que venía a servir a las intenciones de la conservación del orden. En el<br />

texto deja en claro que está vinculada la dirección dada a la Reforma Electoral a un proyecto de<br />

gobierno y a la “responsabilidad” de él derivada: al criticar el discurso de José Bonifacio, dice:<br />

“bajo los apóstrofes casi épicos de su pasión hay una figura soberana que no vimos pasar: la<br />

ciencia austera, prudente, observadora, del gobierno. Le faltó un instrumento a cuerda, que la<br />

lira no admite: el de la investigación práctica. Se le escapó al talento una intuición: la de la<br />

realidad”. Y <strong>completa</strong>: si el orador se viese con la responsabilidad de poder sobre los hombros,<br />

el espectro de las lecciones del pasado, la vorágine de los peligros del presente y las severidades<br />

del futuro ante los ojos, seguramente sentiría “el vacío de sus razonamientos”, la imposibilidad<br />

de realizar sus compromisos (pág. 224).<br />

Este programa de gobierno, liberal, que tenía que ser al mismo tiempo conservador,<br />

prudente , ejecutable, incluía, según enumeración presentada a fojas 271: La secularización de<br />

la escuela (nótese no era su expansión, su obligatoriedad, sino la secularización) del registro<br />

civil, del casamiento, del cementerio, de la enseñanza pública del código penal y la abolición de<br />

las incapacidades religiosas”... Y más las reformas complementarias de la libertad electoral,<br />

como las incompatibilidades parlamentarias, la reforma de la policía y de la magistratura, ... las<br />

reformas económicas, las descentralizadoras, la municipal, la emancipación de la enseñanza, las<br />

leyes de naturalización. (El autor de este párrafo, enumera las reformas que considera<br />

necesarias para la sociedad brasileña de aquel momento, al tiempo que afirma la innecesaria<br />

convocación de una constituyente para la realización de estas reformas).<br />

24 Para entender el pensamiento de Stuart Mill: Weffort, Francisco. Os clássicos da política V. 2, S. Pablo, Ática,<br />

1989. Merquior, José Guilherme - O liberalismo, Nueva Frontera, 1991. Río de Janeiro. Bobbio Norberto -<br />

Liberalismo e utilitarismo in Liberalismo e Democracia, Brasiliense, 1995. S. Pablo. Bobbio/Bover. Sociedade e<br />

Estado na filosofia política moderna. S. Paulo, Brasiliense, 1986. Del mismo Stuart Mill, John, Sobre la Libertad,<br />

Bs. As., Aguilar, 1954.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!