18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Localizamos el estudio en Bahía, Estado de la Región Nordeste de Brasil. Bahía tenía, en el<br />

Censo de 1980, el 77,3% de negros y mestizos en su población, contra el 44% de Brasil en su<br />

conjunto, el 38,4% en Rio de Janeiro, el 23% en S.Paulo, el 12% en Rio Grande do Sul y el<br />

8,1% en Santa Catarina. Además de esto, como los demás Estados del Nordeste, reúne un<br />

pasado colonial esclavista, con un presente de pobreza y marginalidad en una desigualdad<br />

llamada discriminación ecológica, geográfica - en el fondo una ‘ghettificación’ - en los espacios<br />

donde se concentra, exactamente, la población negra.<br />

Los datos disponibles permiten afirmar que la situación del negro en Bahía es más transparente<br />

que en el resto del país, debido a la débil incidencia de la política deliberada de<br />

blanqueamiento de la población por medio del incentivo a la inmigración europea, practicada<br />

en los estados del Sur del país desde fines del siglo XIX. Mientas tanto, no es una situación de<br />

los demás Estados Brasileños. En ella apenas se agudizan los problemas que, también, son de<br />

Brasil como un todo.<br />

Estas afirmaciones nos llevaron a plantear las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Sería posible identificar un proceso histórico de exclusión de la escolarización y de la<br />

ciudadanía brasileña de los esclavos, de los negros liberados y de sus descendientes?<br />

2. Este proceso de exclusión sería provocado , concretamente, por:<br />

2.1. la no oferta de escuela y ni siquiera la consideración del esclavo como sujeto de derecho a<br />

educación?<br />

2.2. la no expansión del sistema de enseñanza en el período inmediatamente posterior a la<br />

Abolición de la Esclavitud, en la ‘medida necesaria’ a la incorporación del nuevo contingente<br />

de hombres libres - ex-esclavos y de sus descendientes- y, por lo tanto, su exclusión de la<br />

ciudadanía y de una identidad ‘brasileña’?<br />

2.3. en la escolarización ofrecida hoy permanecerían trazos de una relación entre color de piel<br />

y rol social?<br />

3. ¿Durante la esclavitud, a pesar de no participar de la escolarización formal, es posible<br />

identificar un proceso educativo armado institucional y legalmente para formar el negro como<br />

desigual, y no ciudadano:<br />

a - para el papel de esclavo, subalterno y obediente?<br />

b - para el desempeño de tareas ‘de esclavo’?<br />

3.1.¿Es posible identificar un proceso correspondiente de resistencia, educando el esclavo para<br />

la formación de hombre negro y libre?<br />

4. Después de la Abolición de la esclavitud ¿qué sucedió con el proceso de integración de los<br />

negros y mestizos a la sociedad brasileña?<br />

4.1. ¿Hubo un proyecto de integración de los negros? Cuál?<br />

4.2. ¿Cómo está siendo tratada la cuestión del trabajo en la educación brasileña?<br />

4.3. ¿Habría un proyecto negro para su integración a la sociedad brasileña?<br />

Es con esta visión que, a pesar del conjunto del material ya producido sobre la esclavitud en<br />

Brasil, es que nos decidimos por agregar una pequeña contribución con respecto a los negros<br />

brasileños y su vida. El problema descripto es una cuestión importante no solo para los negros y<br />

mestizos, como así también presenta un desafio a la construcción de la ciudadanía y de la<br />

nacionalidad brasileña.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!