18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Construye, así la idea de una estructura social compleja, en que infraestructura y superestructura<br />

se intercomunican y mutuamente influencian, y de una concepción de cambio en que<br />

conservación y mudanza son dos polos dentro del mismo proceso. Más especificamente, en su<br />

visión dialéctica, lo nuevo tiene que ser permanentemente construído a partir de lo viejo, desde<br />

su interior. La transición para lo nuevo supone una nueva cultura, una cambio en las formas de<br />

ver el mundo. Y la construcción del nuevo consenso significa lucha ideológica.<br />

Por su lado, lo nuevo dentro de su visión, significa el fin de la división entre dirigentes y<br />

dirigidos. La construcción de la igualdad significa, a su vez, la necesidad de la formación de un<br />

cuerpo de ideas, la difusión en masa de la nueva cultura y naturalmente, la eliminación de la<br />

apropiación privada o elitista del saber y de la cultura. Este conjunto de tareas demanda la<br />

presencia de nuevos intelectuales, que orgánicamente ligados a los intereses de las clases<br />

dominadas, faciliten el aprendizaje de lo nuevo, manteniendo la unidad entre las formas más<br />

elaboradas y las más simples de pensar de la sociedad, posibilitando el pasaje del senso común<br />

hacia la conciencia filosófica.<br />

Existe así, para él, un mecanismo de construcción de lo nuevo. Este mecanismo, que realizaría<br />

la formación de la conciencia filosófica, tiene como punto de partida la concepción de que todo<br />

hombre es filósofo, visto este como el que tiene el dominio de la concepción del mundo más<br />

elaborada. (41) Como segundo punto, entiende que el cambio es resultado del "yo colectivo" -en<br />

la dirección de un nuevo consenso. Un nuevo cuerpo de conocimiento, de pensamiento, tiene<br />

que ser elaborado, pero más que todo, tiene que ser socializado. Si el dirigente, aquel que<br />

denomina "intelectual orgánico", es necesario, así como es necesaria una organización que de<br />

soporte al cambio, en verdad la conducción de la historia es resultado de una acción colectiva,<br />

de una voluntad colectiva, de una colectividad consciente. En sus palabras:<br />

"Se debe demostrar, preliminarmente, que todos los hombres son filósofos, definiendo<br />

los límites y las características de esta "filosofía espontánea", peculiar a "todo el mundo",<br />

esto es, de la filosofía que está contenida: 1.en el propio lenguaje que es un conjunto de<br />

nociones y de conceptos de terminados y no simplemente de palabras gramaticalmente vacías<br />

de contenidos; 2.en el senso común y en el buen senso; 3. en la religión popular y<br />

consecuentemente, en todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones, modos de ver y<br />

de actuar”.<br />

..."después de demostrar que todos son filósofos (...) pasemos al segundo momento, al momento<br />

de la crítica y de la conciencia"; y pregunta si es "preferible continuar a "pensar" sin tener de<br />

esto conciencia crítica, ... a participar de una concepción de mundo impuesta mecanicamente<br />

por el mundo exterior... o es preferible elaborar la propia concepción del mundo de una<br />

manera crítica y consciente y, por lo tanto, en ligación con un trabajo del propio cerebro,<br />

escoger la propia actividad, participar activamente en la producción de la historia del mundo,<br />

ser el guía de sí mismo (...).<br />

"Por la propia concepción del mundo, pertenecemos siempre a un determinado grupo,<br />

precisamente el de todos los elementos sociales que hacen parte de un mismo modo de pensar y<br />

actuar... somos siempre hombres masa u hombres colectivos... Cuando la concepción del<br />

mundo no es crítica y coherente, más ocasional y desagregada, pertenecemos simultáneamente<br />

(41) La diferencia entre el filósofo "técnico" y el hombre común es, para Gramsci, cuantitativa, lo que significa<br />

mayor homogeneidad, mayor coherencia en el pensar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!