18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de los diversos Estados brasileros). El mas grande crescimento del segmento de pretos en S.<br />

Pablo parece mostrar que la existência de una política de ampliación de oferta de enseño, como<br />

la praticada en aquel Estado, encontra respuesta en la misma procura de escuela por los negros.<br />

Queda demonstrado, además de esto, que la sola ampliación de la escolarización no es<br />

suficiente para ecualizar el aceso, disolvendo desigualdades anteriores. Para esto, parece que<br />

serian necessárias políticas específicas de apoyo a los grupos menos representados,<br />

garantindoles acceso y permanencia en la escuela. De esta forma, los anteriormente excluídos<br />

van sendo incluidos muy paulatinamente, de tal modo que permanecen las diferencias.<br />

4. El ritmo de inclusión<br />

¿Cuál es el ritmo de inclusión de los negros posterior a la Abolición y a la República? Esto es<br />

lo que vamos a intentar verificar, comparando estos datos desde el inicio, con los datos de los<br />

Censos Demográficos de 1940 y de 1950. El Censo de 1940 trabaja tres indicadores de<br />

educación cruzados con “color de piel”: condición de alfabetización en la población de cinco<br />

años y más; personas de 5 a 39 años que estaban recibiendo instrucción; y personas de 10 años<br />

para arriba que realizaron el curso completo o poseen certificado de estudios. Ya el Censo de<br />

1950 trabaja con dos indicadores según el color de piel: condición de alfabetización y personas<br />

de 10 años para arriba con curso completo o certificado de estudios.Los datos obtenidos son los<br />

siguientes:<br />

4.1.Alfabetización<br />

TABLA 10<br />

CONDICIÓN DE ALFABETIZACIÓN SEGUN EL COLOR DE LA PIEL EN LA POPULACIÓN DE 5 AÑOS<br />

Y MAS - 1940 Y 1950.<br />

BAHIA, SÃO PAULO E BRASIL.<br />

EN%<br />

A Ñ O S<br />

1940<br />

1950<br />

S A B E N L E R Y E S C R E B I R<br />

TOTAL BLANCOS PARDOS PRETOS AMARILLOS<br />

BAHIA 23,73 37,97 19,86 13,53 34,08<br />

SÃO PAULO 52,06 54,22 37,49 33,54 59,86<br />

BRASIL 38,20 46,87 25,50 18,46 58,87<br />

BAHIA 27,20 40,18 24,10 15,97 63,97<br />

SÃO PAULO 59,35 61,10 43,35 41,38 74,09<br />

BRASIL 42,70 55,97 26,43 23,50 73,27<br />

Fuente: IBGE - Censo Demográfico<br />

a- En 1940, el 23,73% de la población de 5 años y más en Bahia era alfabetizada. En S. Paulo<br />

este índice ya llegaba al 52,06%; y en Brasil, 38,2%.<br />

b- En Bahia, en aquel año, los blancos ya alcanzaban el índice del 37,97% - es decir, próximo al<br />

promedio nacional; ya los pardos alcanzaban apenas el 19,86% y los negros el 13,53%. La<br />

diferencia entre blancos y negros llegaba al 24,44%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!