18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pensadores Liberales, hasta el siglo XIX, están contra el sufragio universal.<br />

Rousseau, en el discurso sobre el origen de la desigualdad condena la sociedad liberal<br />

proyectada por Locke. Partiendo también de la idea de un Hombre natural, lo ve bastante<br />

diferente de Locke y Hobbes. No está sediento de poder ni busca el interés privado, la<br />

propiedad. Siendo sus atributos básicos el instinto de conservación y la piedad, su capacidad de<br />

sufrir con su semejante, hace que sea naturalmente bueno. Esta bondad suya, bloqueada por<br />

determinado tipo de sociedad que lo lleva a desarrollar solamente su lado egoísta y su instinto<br />

de conservación como afirmación de si contra el otro. Para él esto ocurre, precisamente, porque<br />

tal sociedad se funda en la propiedad privada. La lucha por tener cada vez más lleva a los<br />

hombres a la desigualdad, a la injusticia y, por fin, a la falta de libertad.<br />

Si Rousseau muestra, como Locke, que el Contrato está hecho para garantizar la propiedad,<br />

muestra también que, como este contrato solo sirve a pocos, asegura la riqueza de los que<br />

tienen y hace que los pobres la acepten como legítima. Por eso, este primer contrato es un<br />

contrato injusto que legaliza la desigualdad. El contrato legítimo, para él, no significa ninguna<br />

alienación o restricción de libertad. La libertad es la esencia del Hombre. El contrato debe ser<br />

hecho no solamente para garantizar la libertad individual, natural, y debe incluso, aumentarla,<br />

haciéndola social. Propone la realización de un contrato en el cual uniéndose a todos, cada uno<br />

obedezca sólo a sí mismo. Preguntándose cómo ser súbito y al mismo tiempo ciudadano sin<br />

atropellar al otro, descubre que la garantía del interés común es la única salida. La ley creada<br />

tiene que estar de acuerdo con el interés común -yo obedeceré la ley que crié en nombre de mi<br />

interés común, estoy, al mismo tiempo satisfaciendo mi interés y el interés de la sociedad. (13)<br />

La construcción de la voluntad general. Liberalismo y Democracia.<br />

Con esto, establece como fundamental el concepto de la voluntad general como fundamento del<br />

interés público. Sin esto, no hay soberanía y el contrato social se deshace en la práctica. Las<br />

bases materiales para la construcción de esa voluntad general estarían en la Naturaleza humana<br />

altruista. Si el egoísmo nace con la propiedad privada, es necesario limitarla como condición<br />

para el predominio de la voluntad general.<br />

En Rousseau, el concepto de voluntad general es diferente del concepto de voluntad de todos.<br />

Esta sería la suma de las voluntades individuales, privadas, particulares; la voluntad general<br />

está referida al interés público. En nombre de él, en cuanto ciudadano elaboró La Ley. Sin esto<br />

no hay soberanía, el Contrato Social está deshecho, en la práctica. De esta manera, Rousseau<br />

afirma que sólo el pueblo es soberano, los demás, sus representantes, son comisarios, instancias<br />

que el pueblo designa para cumplir su voluntad. Por eso, cuanto menor es la unidad de decisión,<br />

mejor, para que se establezcan formas de democracia directa. (14)<br />

Lo que vemos, con Rousseau, es como el pensamiento anti-totalitario comienza a formar dos<br />

corrientes -una de ellas, liberal, la otra, democrática. En resumen habrían las siguientes<br />

diferencias entre ambas:<br />

• El liberalismo privilegia la Libertad; La Democracia privilegia la Igualdad.<br />

* Para los liberales, la libertad es negativa; el Estado debe asegurar que yo sea libre de<br />

(13) Rousseau, Jean Jacques. Dedicatoria a República de General. Obra Citada. pág. 23 a 36.<br />

(14) Coutinho, Carlos Nelson. Democracia e Socialismo. Texto y anotaciones de clases en Curso de Extensión.<br />

U.F.B.A. 1985. miedo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!