18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

toma un sentido especial, de posibilidad de participación en la organización de la<br />

transformación social. ¿En qué momento entretanto, la demanda por educación se transforma<br />

en lucha por la inclusión, en derecho -o sea, en que momento histórico la escuela pasa a ser<br />

vista como de interés de las clases populares?<br />

Históricamente, la educación al asumir formas más institucionalizadas que darían origen a lo<br />

que hoy toma la forma de escuela, estuvo indisolublemente ligada a la formación y preparación<br />

de las elites dominantes. Desvinculada del papel de formación de mano de obra para el proceso<br />

de producción, que, por estar este todavía en una fase simple tecnológicamente, se hacía en el<br />

propio trabajo y de forma no sistemática. El énfasis de la actividad escolar se daba en la<br />

preparación ideológica de las camadas dominantes y, por lo tanto, era restricta a una pequeña<br />

parte de la población.<br />

La cuestión de la educación para todos es planteada a partir de la Revolución Francesa cuando,<br />

en la preparación de la ruptura y en la construcción del nuevo orden, es cuestionado el orden<br />

feudal y la verdad revelada como fuente de poder de la Iglesia, afirmándose la igualdad de<br />

todos los hombres con base en su condición de racionalidad. Como tal, capaz de buscar, el<br />

propio, su verdad. Teniendo como supuesta la igualdad de los hombres, ahí se propone la<br />

democracia como forma de vida y de gobierno, correspondiendo a la escuela, legal y vinculada<br />

al Estado, la preparación y el desenvolvimiento de la "racionalidad", la preparación del<br />

ciudadano demócrata. Era, por eso, instrumento fundamental para la construcción del nuevo<br />

orden y, como consecuencia del postulado democrático, debería ser extendida a todas las<br />

camadas de la población. No lo fue, aún cuando su postulación, más allá de los discursos y<br />

proyectos, se tornó, por la presión y por la lucha de los trabajadores, en leyes.<br />

Como vimos, transpasa toda esa discusión el binomio inclusión/exclusión, entendido como<br />

acción o estado de "hacer parte de", "estar dentro de" y su inversa. Hace falta discutir en qué<br />

medida "no estar dentro" es resultado asumido como posible o deseado de acciones o omisiones<br />

concretas.<br />

Vimos con Heller, que -para además de las diversas inclusiones menores-, familia, casta clase y<br />

establecida la noción de género humano de humanidad, se presenta la idea de una inclusión<br />

absoluta, radical -en nombre de la cual se puede cobrar la realización del trinomio Libertad,<br />

Igualdad, Fraternidad.<br />

También vimos, desde Rousseau, que la inclusión en la sociedad, sea esta "actual" o "ideal",<br />

demanda una educación. Y más al tomar conciencia de la no-superación de las desigualdades<br />

tenemos como consecuencia la comprensión de que existen inclusiones diversas a varios<br />

grupos, funciones y papeles dentro de la sociedad, que, a su vez, no son solo diferentes: son<br />

desiguales, jerarquizados y antagónicos. De estas inclusiones derivan formas y tipos de trabajo,<br />

niveles de remuneración, posiciones de poder (mando, obediencia), dominio de conocimientos<br />

y acceso a bienes -tangibles e intangibles- que determinan mejor calidad de vida, mensurable en<br />

términos de mayor o menor número de horas de trabajo, esfuerzo físico realizado para<br />

garantizar la sobrevivencia, representando, en definitiva, en número de años de vida o en una<br />

vida con mayor conforto.<br />

En suma, nuestra discusión sale del ámbito de una humanidad en abstracto, de un ser humano<br />

genérico, o de la visión de clases como generalización para pensar sobre la situación de seres<br />

humanos concretos, en su diversidad de todos los colores, de todas las etnias. La dimensión de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!