18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pedagógica oficial), se daría básicamente la reproducción, es en el campo de las "relaciones<br />

con" que se comprende como el sujeto pedagógico es posisionado en relación al texto<br />

privilegiante: según su clase social, raza o género. Algunos son posicionados favorablemente<br />

debido a sus "hábitos"; otros desfavorablemente. Entretanto, ahí mismo, en el ámbito de la<br />

acción de la familia, de los grupos de pares y de las comunidades, con base en la práctica<br />

pedagógica local, se daría la formación de la resistencia. (34)<br />

Inclusión, Exclusión y Democracia.<br />

Al preguntase si la distribución de la desigualdad sería intrínseca a la escuela o solo lo sería en<br />

la fase de ésta destinada por la sociedad, se inclina por la segunda opción. para demostrar su<br />

tesis, desarrolla el siguiente argumento: el dispositivo pedagógico, visto como el conjunto de<br />

reglas y prácticas para formación y la transformación de la cultura, es múltiplo siendo los<br />

sistemas educacionales y las familia los dispositivos pedagógicos fundamentales.<br />

Dos productos serían posibles a partir de su acción: las capacidades comunes y las<br />

performances especializadas. Basándose en estudios sobre las sociedades primitivas, argumenta<br />

que el fracaso no es un mecanismo intrínseco al dispositivo pedagógico, que está basado en<br />

criterios de sexo y edad. El sistema educativo de los pueblos primitivos está orientado hacia<br />

crear competencia comunes y no para diferenciación de los individuos (35). Las relaciones<br />

sociales que crea son relaciones de semejanza y los bajos niveles de especialización crearían la<br />

solidaridad mecánica.<br />

Ya la sociedad "moderna" crearía a su vez, necesidad de formación de performances<br />

especializadas. Como consecuencia, el dispositivo pedagógico oficial está orientado a la<br />

diferencia utilizando el fracaso como instrumento para selección, separa la formación para el<br />

trabajo manual y/o intelectual, crea las diferencias y orienta para una división compleja del<br />

trabajo, preparando para la solidariedad orgánica. Así, respondiendo a su propio cuestionario<br />

entiende que de la forma como está propuesto, el sistema escolar es anti-democrático. Sería<br />

necesario repensarlo.<br />

A partir de su visión de que la dinámica de inclusión y exclusión vía escuela tiene claras<br />

consecuencias desde el punto de vista político mayor, procura aplicar sus conceptos a la<br />

relación escuela y democracia. Desde este punto de vista, existirían tres derechos básicos de los<br />

ciudadanos a ser considerados en una democracia: el derecho al crecimiento, el derecho a la<br />

inclusión y el derecho a la participación.<br />

El derecho al crecimiento sería la posibilidad de experimentar los límites vistos como "puntos<br />

de tensión que condensan el pasado y que abren para futuros posibles". Por lo tanto, el<br />

crecimiento no sería solo el derecho a ser más, desde el punto de vista intelectual, personal,<br />

social o material, es si el "derecho" de adquirir los medios de comprensión críticas y abrirse a<br />

nuevas posibilidades.<br />

El segundo derecho sería el derecho a la inclusión. "el derecho a ser incluido y no excluído",<br />

dice, llama la atención que el derecho a la inclusión puede ser muy complejo porque supone el<br />

derecho a "estar aparte" (a la diversidad, entendemos).<br />

(34) Texto citado, pág. 16<br />

(35) Como vimos en este mismo capítulo, Florestan Fernandez disiente de este punto de vista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!