18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1896 50 - 50<br />

1897 59 48 107<br />

1998 83 120 203<br />

1899 90 123 213<br />

Fuente: Solicitud manuscrita del Centro Obrero al Consejo Municipal de Salvador. 1900<br />

Con base en esos datos, presenta el total de los gastos, solicitando apoyo gubernamental para<br />

parte de ellas: el pago de profesores, portero, gastos de iluminación nocturna- querosene y velas<br />

(en aquella época, el curso nocturno se hacía a la luz de velas y candelabros de querosene).<br />

Mientras, esa prioridad dada a la educación por el Centro Obrero aparece más claramente en sus<br />

estatutos. En el capítulo referente a su finalidad, habla, de entrada, en la adquisición de un<br />

edificio que tuviese proporciones para acoger las reuniones del Centro ‘y la construcción de los<br />

talleres y aulas que el mismo tiene por fin fundar’. Estaba previsto en los mismos estatutos la<br />

creación de los siguientes cursos: primario, secundario, accesorio y técnico. El estatuto hace,<br />

incluso, un esbozo de la currícula para los mismos:<br />

Primario - conocimiento rudimentario de la lengua portuguesa.<br />

Secundario - dividido en tres secciones:<br />

1a. Sección - Portugués, francés, matemática, diseño de perspectiva, geografía de<br />

Brasil, Historia de las artes y economía política.<br />

2a Sección - Latín, inglés, alemán, filosofía, historia universal, geografía general y<br />

mecánica.<br />

3a.Sección - Curso accesorio - Química y física aplicada a las artes, Zoología,<br />

botánica y mineralogía.<br />

El curso técnico debería constar de ‘nociones genéricas de las Artes y Oficios.’<br />

Estaba prevista la creación de una Biblioteca, la recepción de menores, la construcción de<br />

talleres, e inclusive el envío, al exterior, de los alumnos ‘más inteligentes y aptos’.Observaba,<br />

también, el artículo 5 que apenas tendrían derecho a la enseñanza secundaria aquellos que se<br />

destinasen al curso técnico; los demás tendrían derecho apenas al curso primario. Se proponía,<br />

por fin, a crear cursos primarios y nocturnos en los diversos distritos parroquiales en que se<br />

organizaba. Un largo programa educacional. El Cetro Obrero, por lo tanto, mantenía, en 1900,<br />

cerca de 120 alumnos del curso primario, más los del nocturno. En 1923, su curso primario<br />

tenía 180 alumnos matriculados, como se puede ver en el anexo 3.<br />

En suma, en una ciudad de Salvador que tenía en 1896, en una enseñanza primaria pública<br />

unificada, poco más de 4.000 alumnos matriculados, una oferta adicional de cerca de 450<br />

alumnos, representando cerca de 12% de la oferta de matrículas, tenía su importancia.<br />

Mientras tanto, en 1923, la matrícula primaria mantenida por las tres instituciones poco había<br />

crecido, perdiendo significado en el conjunto de la oferta pública.<br />

Otro rumbo tomado por el movimiento popular en relación a la cuestión de la oferta de<br />

escuelas, fue la fundación de la Liga Baiana contra el Analfabetismo, coordinada, por mucho<br />

tiempo, por el Mayor Cosme de Farias, líder del movimiento contra la Pobreza y de los<br />

movimientos de protesta antes de 1920. La Liga, que era formada incluso por educadores como<br />

Isaías Alves (después creador de escuela privada, Secretario de Educación en el Estado Nuevo y<br />

fundador de la Facultad de Filosofía de Bahía), tenía un papel más centrado en la agitación y la<br />

propaganda en relación con el problema de la alfabetización de los adultos. Fue creada en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!