18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

formación de profesores a través de la escuela Normal; y por otro, una enseñanza superior muy<br />

limitada, reservada a la formación de letrados, de los cuadros que se destinaban a la<br />

administración pública o a la dirección política del país. Entretanto, una enseñanza media que<br />

se formaba en dos direcciones: enseñanza secundaria, preparatoria para la Universidad, ofrecida<br />

a pequeño grupo; en Bahía, el único establecimiento público de enseñanza secundaria por más<br />

de un siglo; por el otro, la enseñanza profesional, dirigida al trabajo, también ofrecida en escala<br />

reducida. La gran masa de población, como máximo, alcanzaría la enseñanza primaria. Esta<br />

misma, para que llegase a ser considerada ‘derecho de todos y deber del Estado’, atraviesa por<br />

muchos obstáculos.<br />

En esta evolución de los datos, fuimos entendiendo lo que sucede con la gran mayoría de la<br />

población: su exclusión de la escuela, la permanencia por años reducidos, apenas saber escribir.<br />

Intentaremos acompañar, en el capítulo seguiente (capítulo 9), lo que sucede con el contingente<br />

de los negros y mestizos, esclavos libres, frente a ese sistema educacional. O, además, cómo el<br />

sistema educacional los contempla.<br />

Buscando entender los datos que presentamos, consideramos que la inexistencia de una política<br />

de ampliación masiva de la escuela - a pesar de las declaraciones de obligatoriedad de la<br />

enseñanza primaria hechas en el 90, 91 y 95, son ubicados en las zonas urbanas y establecido<br />

un cronograma de implantación para ella - otros hechos, además de la simple voluntad política<br />

pueden haber interferido en la pequeña expansión de la oferta de la escuela, tales como:<br />

1. la conyuntura económica, Bahía entrando, poco a poco, en un proceso de estancamiento y<br />

empobrecimiento;<br />

2. la consecuente caída en la calidad de vida, como consecuencia de la desaceleración de la<br />

actividad económica, reduciendo la mayoría de la población a actividades en el nivel básico de<br />

sobrevivencia, dentro del cual el trabajo infantil o del adolescente pasa a ser un componente<br />

estructural;<br />

3. la descentralización, en esa conyuntura de recesión y estancamiento, de los servicios<br />

educacionales - que antes de ser derechos de los ciudadanos brasileros, pasó a serlo de los<br />

ciudadanos de cada Estado y de acuerdo a la situación particular de cada uno de ellos, incluso y<br />

principalmente de recursos. No en el caso de Bahía, la descentralización asume además el<br />

hecho de la municipalización, en un proceso que pulveriza todavía más la acción del Estado,<br />

realizada por encima sin que los municipios tuviesen mayores recursos para aplicar en<br />

educación.<br />

Los efectos de la ‘estadualización’- o sea del federalismo aplicado a la educación - pueden ser<br />

vistos en el crecimiento demográfico diferenciado de las matrículas, después de 1890, en los<br />

Estados más ricos.Es lo que explicaría la situación de Minas Gerais y de S.Paulo, que vimos en<br />

el gráfico de la página, Estados en los cuales el Gobierno Provincial ( y no los municipios)<br />

asumió la escolarización como obligatoria. La situación de Minas Gerais ayuda más a entender<br />

lo que sucedió, tomando en cuenta el hecho de tener un perfil poblacional bastante semejante al<br />

de Bahía a comienzos del siglo, y como Bahía, no sufrió inicialmente una imigración masiva<br />

como S. Paulo. Minas, después de la República, más que antes forma parte del eje económico<br />

brasileño; partiendo, en aquel momento, de un total de matrículas semejante al bahiano, para un<br />

gran crecimiento, como vimos en la tablas y gráficos presentados. O sea, aún teniencdo una<br />

grande población negra y mestiza, Minas amplia fuertemente sus matrículas primárias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!