18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Constitucion Argentina de 1853 los mestizos conseguiran ingreso al MontSerrat. 192 El rechazo<br />

a los mestizos ahí no adviene de la llegada de los inmigrantes, masiva despeués de aquella<br />

fecha.<br />

Así, en Brasil, la exclusión formal de la escolarización durante Colônia y Império, se hacía<br />

dado a la condición de esclavo.Algo así, como si el Estado no debiese valorizar la propiedad<br />

privada, porque aunque si el propio señor quisiera matricularlo no lo podía hacer. Ésta sigue en<br />

la práctica hasta el momento de la Abolición.<br />

La pregunta principal a la cual vamos a dar respuesta en este capítulo, es cómo se da el<br />

paso de un modelo de exclusión absoluta de la escolarización de un segmento de la sociedad,<br />

visto que era una sociedad en la cual la exclusión era prevista legalmente, para otro sistema, de<br />

clases, en que la igualdad era formalmente declarada. ¿Qué ajuste fueron hechos en el sistema<br />

educativo? ¿Cómo se organiza un nuevo sistema educativo? ¿Se vuelve el mismo inclusivo?<br />

¿Único? ¿Igual para todos? ¿Cómo se restablecen las relaciones entre la sociedad y la<br />

educación? ¿Cuáles son los nuevos requerimientos educativos que se hacían presentes?<br />

Hemos estudiado a lo largo de los capítulos precedentes, el proceso pedagógico de la<br />

construcción de una resistencia a la esclavitud y de una construcción colectiva de una nueva<br />

visión de libertad, que implicó, incluso la transformación del propio modo de producción. La<br />

implantación del trabajo asalariado, libre y el reconocimiento de la igualdad de todos ante la ley<br />

significaban nada más que el paso de una sociedad capitalista, mercantilista, pero estamental,<br />

para abrir espacio a la implantación de una sociedad de clases, teóricamente abierta, que<br />

posibilita el ascenso social, etc., etc.<br />

Si fue posible identificar, por lo tanto a todo un proceso pedagógico de formar al esclavo y<br />

de resistir a esta condición, afirmándose libre, nos cabe de ahora en más, examinar el<br />

funcionamiento del sistema formal de enseñanza y las funciones por él mismo cumplidas; sus<br />

dimensiones y las reformas sufridas con la finalidad de adecuarlo a la sociedad de clases.<br />

A lo largo del estudio, en la legislación consultada y en los documentos examinados, fue<br />

posible verificar que al esclavo le estaba vedada legalmente su matrícula y la concurrencia a las<br />

escuelas. A medida que se volvía hombre libre, tenía el acceso permitido. La historia de la<br />

propia Abolición nos muestra la existencia de un gran número de negros educados, ocupando<br />

papel destacado en la sociedad brasileña incluso en el siglo pasado. La noticia de la exclusión<br />

de la escolarización por cuenta del color de la piel o del origen social viene del tiempo de la<br />

Colonia, por pedido de los mozos pardos para poder concurrir a los niveles superiores de los<br />

colegios jesuíticos y ser ordenados sacerdotes.<br />

Por lo tanto lo que significaba la exclusión formal de la escolarización, era la condición<br />

civil. Mientras tanto ¿qué instituciones se dedicaban a la educación de los negros? Aquí nos<br />

encontramos con dos problemas. Para que los niños fuesen educados, tenían que tener<br />

garantizada su supervivencia. Se encuentra, así, un conjunto de instituciones encaminadas al<br />

192 Endreck, Emiliano - El mestizaje en Córdoba. pags 47 a 68. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. En<br />

Argentina la exclusión de la escolarización se hacia com base en la raza o linaje. Estavan igualmente exlusyido de<br />

escolarización los esclavos y los negros y pardos libres, durante el perído colonial como despues de la Revolución<br />

de Mayo. En 1829, por decreto del General Paz, fue permitido el ingreso a la escuela publica a los negros y<br />

mesdtizos, pero el ingreso a la Universidad Nacional de Córdoba sigue cerrado hasta la promulgación de la<br />

constituición de 1853.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!