18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

visión de humanidad como comunidad mayor, donde los hombres , miembros de la misma, eran<br />

concebidos como seres iguales y fraternos, que por su libre voluntad y por sus acciones, eran<br />

responsables por la construcción de si mismos y del mundo.<br />

Si ahí se complementa esta visión de mundo, humanista, su construcción no se dá sin<br />

divergencias o de una forma linear, mas en contraposición, por el análisis e debate de<br />

situaciones concretas vividas por los mismos pueblos de Europa Occidental. Casi al mismo<br />

tiempo de estos debates, estos hombres provenientes de la misma cultura, presumidamente<br />

cristianos y civilizados, emprenden otra tarea-la conquista y la colonización de otros<br />

continentes, la llamada expansión de Europa Occidental, cuando entran en contacto con otros<br />

pueblos.<br />

Es interesante recordar por ejemplo, que el "Discurso sobre el origen de la Desigualdad", 39 de<br />

Rousseau (que analizamos en el primer capítulo), escrito en mediados del siglo XVIII (1754),<br />

toma como ejemplos del hombre en estado natural (y por lo tanto, en su argumento, los mas<br />

próximos de la perfección original) a los indígenas de América Central, a los hotentotes de<br />

Africa del Sur, a los habitantes de Brazil y a los indios de Buenos Aires. Rousseau llama la<br />

atención para su perfección y fuerza física, asi como para su desinterés por los productos y<br />

valores de la civilización que a ellos se queria hacer llevar. En fin, los toma como ejemplo, en<br />

su argumento, de como una vida más "natural", menos ligada a los valores de la sociedad<br />

rigidamente jerarquizada de su tiempo o a sus productos concretos ( ropas, etc) podia ser más<br />

saludable y feliz: y usa como ejemplo de esta felicidad, no existente entre los "civilizados",<br />

seres de otros continentes, bajo la dominación y hasta la esclavización por los europeos.<br />

Entretanto, las posiciones de Rousseau y de otros constructores de la moderna<br />

concepción de hombre no eran de ningúm modo, la visión dominante. Fue la propia conquista<br />

de los otros continentes y, en especial, de América y el encuentro y relacionamiento con "otros"<br />

hombres que ayudan a forjar la idea de totalidad humana. En este sentido, Tzvetán Todorov 40<br />

tomando la conquista de América como contenido concreto para el análisis de la contradicción<br />

"Yo y el otro" muestra como los europeos, en su contacto con el "otro radical" representado por<br />

el habitante del Nuevo Mundo, solo entonces toman conciencia del mundo como conjunto.<br />

La radicalidad de este "nuevo" contacto hace con que, para ser aprendida la nueva<br />

realidad, se demande la conquista del "otro" junto con las nuevas tierras: su dominación<br />

encuanto pueblos y naciones politicamente organizadas y su reducción al "Yo" europeo, por la<br />

imposición de las costumbres, creencias y valores de los civilizados. Era en nombre de su<br />

"salvación eterna" que los pueblos debian ser conquistados. En este proceso, que incluye la<br />

sumisión de los pueblos indígenas que habitavan el Nuevo Mundo y la utilización del<br />

continente africano como empório de mano de obra, tiene origen la esclavitud de ambos,<br />

indígenas y africanos, de ella decorriendo, inclusive, una increíble mortandad de los dos lados<br />

del Atlántico 41<br />

39 Rousseau, Jean Jacques - Discurso sobre el origem de la desigualdad entre los hombres. V. Capítulo I.<br />

40 Todorov, Tzvetán - La Conquista de América - La cuestión del otro. Siglo XXI editores, México.<br />

41 La mortalidade de los indios en las Américas, después de la llegada de los europeos, es considerada un<br />

verdadero desastre demográfico. Existen estimativas de que entre 1492 y 1650 la población latinoamericana haya<br />

sido reducida de aproximadamente 40 a 50 millones de habitaantes a aproximadamente 10 millones. En el caso<br />

brasilero, se estima que la población indigena, en la época del descubrimiento, estuviese en torno de 2.400.000<br />

personas contra 2.700.000 número estimado para 1776 por Giorgio Mortara, en un momento en que los otros<br />

autores ya hablan de recuperación demográfica. A respecto ver, Cardoso, Ciro Flammarion (Los métodos de la<br />

História, Rio de Janeiro, Graal, 1983 pags. 148 y sytes.) Y Marcilio, M.L. (La población de Brasil en perspectiva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!