18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lejos aún, verdaderamente, de su tipo definitivo, por la in<strong>completa</strong> fusión de los elementos<br />

étnicos que lo constituyen, muestra ya, incluso, el brasileño, en las características de su<br />

individualidad que se fija, al feliz asociación de las cualidades específicas de las tres<br />

razas, que compitieron para formarlo”.<br />

Enumerando las virtudes de las tres razas, habla de la inteligencia y del espíritu abierto a<br />

las ideas nuevas - como característico de los portugueses; del trabajo, del espíritu de aventura,<br />

de la valentía - como características de los indígenas; y la hospitalidad, la simplicidad, la<br />

bondad, la dulzura - como características de los negros. Finalmente, hecho el balance, pasa a<br />

demostrar que sorprendentemente, en esa tierra maravillosa con un pueblo tan excelente,<br />

atemorizan la ignorancia, la pobreza, el hambre. 32<br />

No obstante esto, todavía encontramos en 1923, en Bahía un texto sobre la inmigración y<br />

los incentivos para la misma, lamentos sobre el elemento humano dejado por la esclavitud. En<br />

un artículo denominado “Inmigración y sus posibilidades”, publicado en 1923 en el Diario<br />

Oficial del Centenario de la Independencia, su autor hace referencia indirecta a la presencia<br />

perniciosa de los negros en la población bahiana:<br />

“Sabemos cuánto fuimos infelices con referencia a los primeros elementos que constituyeron nuestra<br />

inmigración. Bahía por haber sido el centro de donde se irradió el desarrollo de Brasil, le cupo la mayor<br />

parte del pernicioso elemento (nuestro enigma) cuyos efectos hasta hoy sentimos, al paso que en lo que se<br />

refiere a la inmigración europea, ninguna parte, por así decirlo, le ha sido dada”.<br />

También en su texto, incluso defendiendo la colonización mixta, que permitirá el apoyo al<br />

“elemento nacional”, defiende la necesidad de la retomar una política de inmigración por parte<br />

del Gobierno Centra, que haría la “selección de los inmigrantes, una de las necesidades latentes<br />

del problema. Deberían ser instaladas buenas agencias en el exterior...para la selección de las<br />

razas más convenientes para nuestro perfeccionamiento étnico”. 33<br />

Ilustrativo de esta teoría de las tres razas, es Macunaíma, irónico libro de Mário de<br />

Andrade, fechado en 1927. Un héroe de nuestra gente, sin ningún carácter, Macunaíma nació<br />

negro, pero se transformó en blanco, de ojos verdes. Se bañó en una fuente, y el agua milagrosa<br />

que lo dejó blanco, “sucia” por su color, deja sólo moreno al indígena, su hermano; más “sucia”<br />

aún el agua, el negro, también su hermano, sólo consigue blanquear las plantas de los pies y las<br />

palmas de las manos. En él el inmigrante es aquél que vino a robar los secretos y los talismanes<br />

de Macunaíma. La suerte robada es lo que lo vuelve rico. Macunaíma lo engaña y derrota,<br />

después de usar magia y habilidad, las armas de quien no tiene poder, en un gran ritual<br />

antropofágico. Venceslau Pietro Pietra, comedor de gente, es deglutido en salsa roja hecha con<br />

su sangre. Al murirse, entre fideos hiervientes, llevanta la cabeza y exclama, todavia: “ !Falta<br />

queso!”. 34<br />

La presencia de este debate en los periodos post Abolición y post República es destacada<br />

por Octavio Ianni, en su libro “El problema racial en Brasil”. 35 Muestra cómo en los momentos<br />

de ruptura histórica (Independencia, Abolición, República, Revolución del 30) el pensamiento<br />

32 Brasil, Dirección General de Estadística. La estadística de la instrucción, Río de Janeiro, 1916.<br />

33 Sá Menezes, A imigração e suas possibilidades. D. Oficial do Centenário. Imprenta Oficial, Salvador.<br />

34 Andrade, Mário, Macunaíma, un herói sem nenhum caráter. São Paulo.<br />

35 Ver Desigualdade Racial no Brasil Contemporâneo. Org. por Peggy A. Lovell. Belo Horizonte:<br />

UFMG/CEDEPLAR, 1991.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!