18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Influye también, la Declaración de la Libertad de Vientres en Cuba y Puerto Rico.<br />

Todavía en este momento, un decreto de 15 de Septiembre de 1869 prohibe la venta de esclavos<br />

por remate y en exposición pública. Comenzábamos a tener vergüenza de la esclavitud.<br />

Terminada la Guerra, el propio gobierno propone la Ley del Vientre Libre. Aprobada en<br />

1871 no solo declara libres los hijos de esclava que nacen de ahí en adelante, como preve y<br />

reglamenta otras formas de Liberación. La idea que en ella está contenida y que va a ser la<br />

tónica de ahí en adelante (además de la liberación de los ingenuos), es la gradualidad del<br />

proceso, el respeto a la propiedad esclava (en la medida en que preve la indemnización), la idea<br />

de emancipación como camino, y mas que todo, el control del Estado sobre el proceso, no solo<br />

de Liberación, como el de integración del libertado en la sociedad. Es flagrante la preocupación<br />

con la seguridad del trabajo (no debe faltar mano de obra), bien como con la seguridad física de<br />

los "ciudadanos" frente a una posible amenaza representada por el libertado. Aunque propuesto<br />

por el Gobierno, y por un Gabinete conservador, el proyecto sufre enorme oposición, dentro y<br />

fuera del Parlamento, por estar extinguiendo la idea de la hereditariedad de la condición de<br />

esclavo. Se veía un atentado al derecho de propiedad. 119<br />

La Ley no preve una educación de los niños libres: se preocupa con su creación y<br />

manutención hasta los 8 años de edad, siendo que a partir de ah y hasta los 21 años, el joven<br />

debería, en retribución a esto prestar servicios al señor de su madre, que tenia el derecho,<br />

inclusive, de castigarlo. La única recomendación educativa es de que el castigo no sea<br />

demasiado riguroso, pues con esto el señor podía perder el derecho a los servicios del menor.<br />

Estarían ah los orígenes del trabajo del menor, en Brasil? En este entendimiento, la mayoría de<br />

edad relativa de los niños de clases populares se daría a los 8años? Por que 8 y no 10 0 14?<br />

En comparación con la ley argentina, por ejemplo, la ley brasilera es menos favorable al<br />

"ingenuo"; además de establecer un periodo mayor de servicio del ingenuo al señor - 21 años,<br />

tanto para los hombres como para las mujeres - no se preocupa con la formación de una reserva<br />

para el futuro ciudadano (excepción hecha, en la ley a los menores entregados a asociaciones<br />

particulares para su cuidado, que podían vender sus servicios para su manutención, desde que<br />

reservase parte del valor para a formación de un peculio al menor, teniendo también que<br />

preocuparse con una futura colocación, cuando <strong>completa</strong>se los 21 años), ni con la posesión de<br />

tierra por aquellos que quisiesen trabajar en plantaciones, como previsto en la Ley Argentina.<br />

A pesar de sus defectos y de estar lejos de atender a los intereses de los esclavos, la<br />

aplicación de la Ley fue postergado y burlada. Los diversos autores hablan en demora en la<br />

reglamentación y en la ejecución de la nueva Matrícula de esclavos que, al registrar la edad,<br />

permitía verificar la existencia de esclavos en situación ilegal, cuya entrada en el país se había<br />

dada después de 1831; a estos, les aumentaban la edad. Con relación al registro de los recién<br />

nacidos, los señores los registraban como anteriores a la ley, manteniéndolos como esclavos.<br />

La Ley cría también el Fondo de Emancipación, pero su formación fue demorada pero<br />

todavía fue su eficiencia. El repase de recursos a las provincias y a los municipios se hizo de<br />

forma tan lenta y las dudas cuanto a los criterios para clasificación de los que deberían ser<br />

liberados fueron tantas que Andrés Rebouças, en 1874, registraba la existencia de una cuantía<br />

inmobilizada en el Fondo, suficiente para libertar 4.000 esclavos. En 1884 Rui Barbosa cita<br />

119 Para acompañar el debate, vease Senado Federal, Abolición - 65 años de lucha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!