18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

expulsión de los mismos inclusive de Brasil), el Marqués bajó una serie de actos sobre el<br />

funcionamiento de las misiones entre los indígenas, particularmente en Pará y Maranhao,<br />

provincias de Brasil que en esta ocasión formaban un Estado". Estos actos que terminaban la<br />

tutela del Estado sobre los indígenas y prohibía su separación de las demás poblaciones,<br />

prohíben también su esclavización, en 1755. Este mismo conjunto de actos, acaba también con<br />

la esclavitud del negro en Portugal e islas del Atlántico. 98<br />

Mientras tanto es en Haití, donde sucede el primer hecho del fin de la esclavitud en<br />

América. En el conjunto de los actos de la Ravolución Francesa, bajo el comando "jacobina" de<br />

Robespierre, se decreta en 1794 el fin de la esclavitud en todas las colonias francesas. El acto<br />

que emancipa y coloca bajo el "régimen de aprendizaje" 491.000 esclavos de Guadalupe y<br />

Santo Domingo (una vez que en aquel momento, Martinica y Cayena estaban fuera del dominio<br />

francés), es por su vez anulado por Napoleón, en 1802. Su revocación provoca la gran reacción<br />

de los esclavos en la isla de Santo Domingo, que significó la independencia total de la isla y la<br />

emancipación de todos los esclavos, con la creación de la República de Haití. A partir de ese<br />

momento Haití pasa a ser ejemplo en el incentivo a los abolicionistas y hasta participa de las<br />

luchas de independencia al lado de las futuras naciones latinoamericanas, condicionando su<br />

apoyo a la adopción de la abolición de la esclavitud. Haití pasa a ser también, para los<br />

esclavocratas, ejemplo a ser evitado, eterno fantasma asustando y sirviendo de justificativa para<br />

la ferocidad empleada durante todo el Siglo XIX en la represión de los movimientos de<br />

liberación de los esclavos.<br />

Analizando la evolución del pensamiento abolicionista Herbert Klein señala la<br />

existencia, en Europa, de dos lineas de pensamiento abolicionista. Una iluminista, que viene de<br />

Francia (Rousseau, Montesquieu, Sociedad Amis-de-Noir y en seguida, Abée Gregoire,<br />

Lafayette, Mirabeau); otra que viene del protestantismo inglés, en especial de los cuaqueros.<br />

Mientras tanto, las presiones internas, las luchas por la independencia y las rebeliones de los<br />

esclavos acaban por ser los elementos de presión más aficaces hasta llegar a la abolición. 99<br />

La propia extinción del tráfico, la salida de Inglaterra del mismo y su transformación en<br />

"Guardián de los Mares" no se dá sino paulatinamente a partir de un proceso de lucha. En 1787<br />

se crea en Inglaterra una sociedad por la abolición del tráfico, y se siguen estas etapas para su<br />

supresión: a) 1788: establecimiento de un límite de esclavos por barco, transportados de<br />

acuerdo con su tonelaje; b) medición del espacio destinado a cada esclavo transportado; c)<br />

1807/1808 - fin del tráfico.<br />

En 1792, Dinamarca decreta el fin del tráfico y lo culmina en 1802; Estados Unidos, en<br />

1787, decreta el fin del tráfico para 1808. Después de la derrota de Napoleón, en el Congreso de<br />

Viena en 1819, al arreglar el nuevo orden mundial, Inglaterra establece pautas para concluir el<br />

tráfico, los que son aceptados por varios países. A partir de 1820, Inglaterra pasa a patrullar los<br />

mares. De ahí en adelante, comienza un nuevo momento en el movimento abolicionista, que<br />

enfoca la extinción misma de la esclavitud. 100<br />

Existieron por lo tanto, dos etapas en el movimento: una que se concentra en la<br />

extinción del tráfico para cortar la fuente de abastecimiento de esclavos, y otra que encara el fin<br />

98 Klein, Herbet. La esclavitud en América Latina.<br />

99 Clementi, Hebe. La Abolición de la Esclavitud en América Latina. La Pleyade, Buenos Aires, 1977<br />

100 Idem, ibidem

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!