18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 3<br />

Alfabetizados en la población de 5 años y más, en porcentajes.<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

%AlfaBr %Alfa SP %Alfa Ba<br />

de los Datos - I . B.G.E. Censos Demográficos<br />

1872<br />

1890<br />

1900<br />

1920<br />

1940<br />

1950<br />

1960<br />

1970<br />

1980<br />

Fuento<br />

Como se observa, oscilan en cada censo los porcentajes de alfabetización en la población de 5<br />

años y más. ¿Qué explicaría esto, cambiaron los criterios de medición de lo que es ser<br />

alfabetizado? En dependencia del ritmo de aumento de la población,¿los esfuerzos realizados<br />

tenían mayor o menor resultado? ¿Las conyunturas económicas de crecimiento y estancamiento<br />

tuvieron efecto en estos desempeños?<br />

Estudiando, lado a lado, los porcentajes de los diversos grupos de color (blanco, pretos y<br />

“negros”[pretos ros más pardos]), se puede confirmar la más lenta incorporación de los no<br />

blancos a la alfabetización. La población de piel oscura llega en su totalidad en 1940 con<br />

porcentajes más bajos que los blancos: en el caso de Bahía, el porcentaje de los blancos<br />

alfabetizados es más del doble del mismo porcentaje de los negros y de la sumatoria de negros y<br />

pardos. Esto también ocurre con el promedio brasileño; aunque en S. Paulo las diferencias no<br />

sean tan grandes representan más del 20%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!