18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

condiciónes de trabajo y el nuevo status economico-político que adquiriera en la sociedad<br />

brasilera”.<br />

Para él, hubo una despreparación entre el ritmo del proceso político(la transformación<br />

del esclavo en hombre libre) y el del proceso economico ( la transformación del manumitido<br />

en trabajador o emprendedor libres fue muy lenta). Este habria facilitado una determinada<br />

forma de ajustarse inter-racial, con la gradualidad de la transsición actuando a favor del negro, y<br />

la inclusión gradual y lenta habria amortecido los conflictos, que fatalmente existirian si<br />

hubuiese disputa en pié de igualdad - a pesar que reafirma que, de esta manera, la aceptación<br />

del negro en sus nuevos papeles se subordinó y continua a depender estrechamente de la<br />

concepción que los blancos elaboran a respecto del status del elemento de color en el nuevo<br />

orden social, o sea, se de dentro de los límites de lo permitido. Esta forma de iinclusión, típica<br />

de S. Paulo y de los Estados del Sur, dependió, por lo tanto, de la imigración masiva de los<br />

blancos para aquellas regiones.<br />

La política imigratoria - una nueva población para Brasil, una nueva “nación<br />

brasilera”<br />

La inclusión de los negros, ex-esclavos y sus decendientes, después de Abolición, toma<br />

formas peculiares en diversas partes de Brasil. Si el trazo más general, como apuntan Ciro<br />

Flamarion Cardoso y Herbert Klein, fue la formación del campesinato, como la declaración de<br />

S. Mariano muestra, otros ex-escalvos toma el camino de la ciudad grande, como fue el caso de<br />

D. Maria Chatinha y de D. Risoleta y sus hermanos. Las formas de inclusión varian de acuerdo<br />

con el funciónamentode la propia economia agraria en los diversos puntos del pais, teniendo<br />

como componente extra la polítíca imigratoria, en los estadosdonde se desarrollaba la economia<br />

más dinámica del pais.<br />

En la medida en que ampliaban las presiones por la eliminación <strong>completa</strong> de la<br />

esclavitud en Brasil, se dio inicio a la preocupación de los sesñores de los esclavos,<br />

notadamenteen la zona de expanción del cultivo del café en S. Paulo, con el problema de<br />

conseguir “brazos para el cultivo”. A lo largo del siglo XIX se desarrollaron, en Brasil,<br />

experiencias de atracción de imigrantes para la formación de colonias agrícolas. En algunas de<br />

ellas, la conceión de la tierra excluia la utilización de mano de obra esclava 143 . En otros casos,<br />

como en la Colonia Leopoldina en el sur de Bahia, no solo existian esclavos como ellos<br />

abandonaban en masa la Colonia en el momento de la Abolición en Bahia.<br />

O sea se hicieron tentativas de implantar Colonias de población, como forma de<br />

introducir el trabajo libre en Brasil y, al mismo tiempo, ocupar el territorio brasilero, con una<br />

población que no la entonces existente, criolla, mestiza, que se iba libertando. Vease que no fue<br />

tentada la creación de Colonias Agrícolas propuestas por André Rebouças en su La<br />

Agricultura Naciónal y previstas por el Senador Dantas en los últimos proyectos<br />

aboliciónistas antes de la Ley Aurea. Al contrario, en 1850 se votó una Ley de Tierras que<br />

reforzaba la propiedad extensiva de las mismas por sus antiguos propietarios, consolidando el<br />

latifundio y la mono cultura, características de la caña de azúcar y del café. Tentativas<br />

posteriores, a partir de 1887, en el sentido de modificar la Ley de Tierras a los moldes de la<br />

Ley Torrens o de Homestead, como en Argentina, no tuvieron resultado 144 . Espacialmente a<br />

143 Ver, a respecto, Bahia, Governo do Estado, Documenração Jurídica do Negro no Brasil, Salvador, 1988.<br />

144 A respecto, ver Carone, Edgar - A República Velha, Pags 17 y 18 S.Paulo, Dufusão Europeia do Livro, 1972.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!