18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. LA ESCLAVITUD - que es.<br />

Inicialmente, es necesario entender lo que seria la "categoria esclavitud". Hemos visto la<br />

diferencia entre la esclavitud patriarcal, en la cual se desarrollaba una economia natural, y la<br />

esclavitud colonial, orientada para la producción de bienes comerciables: entretanto sobresale<br />

que el elemento esencial de la esclavitud es el hecho de ser el esclavo propiedad de otro ser<br />

humano. Para Aristóteles:<br />

"La producción precisa de instrumentos, de los cuales unos son inanimados y otros<br />

animados. Todos los trabajadores son instrumentos animados, necesarios, porque los<br />

instrumentos inanimados no se mueven espontaneamente (...) El esclavo, instrumento vivo<br />

como todo trabajador, constituye además una propiedad viva. La noción de propiedad implica<br />

la de dependencia de alguien fuera de ella: el esclavo está sumiso al señor a quien pertenece".<br />

Y más :<br />

"Propriedad es una palabra que debe ser entendida como se entiende la palabra parte:<br />

la parte no se incluye apenas en el todo, mas pertenece todavia, de una manera absoluta, a una<br />

otra cosa que ella misma. Asi la propiedad: el senõr es simplemente el señor del esclavo, mas<br />

no pertence a esta esencialmente: el esclavo, al contrario, no solo es esclavo del señor, como<br />

todavia le pertenve de un modo absoluto."<br />

Ya para Montesquieu, "La esclavitud propiamente dicha es el establecimento de un<br />

derecho que torna un hombre <strong>completa</strong>mente dependente de otro, que es el senõr absoluto de<br />

su vida y de sus bienes" 64 El Profesor Jacob Gorender, en el libro citado, añade que<br />

"en general, ha sido dicho que el escravo posee tres características definidoras: su<br />

persona es la propiedad de otro hombre; su voluntad está sumisa a la autoridad del dueño y su<br />

trabajo o servicios son obtenidos a través de coerción física". (...) "Ser propiedad (con el<br />

correlativo de la sumisión personal) constituye el atributo primario del ser esclavo. De<br />

atributo primario decorren dos atributos derivados: los de la perpetuidad y de la<br />

hereditariedad. El esclavo lo es por toda la vida y su condición social se transmite a los hijos.<br />

En el Derecho Romano y en los régimes de esclavitud que en él se inspiraban, la transmisión<br />

hereditaria de la condición servil se daba por la linea materna, siguiendo el principio del<br />

"partus seguitur ventrem". 65<br />

Al considerar el esclavo como ser que es propiedad de otro se instrumento de trabajo, la<br />

tendencia de los señores fue la de considerar el esclavo como animal de trabajo. De esta forma,<br />

propiedad, mercaduria, instrumento, perdia el esclavo su característica humana - pasaba a ser<br />

cosa. También en esta dirección del análisis de lo que llama de "cosificación del esclavo"<br />

trabajo Fernando Henrique Cardoso, en su estudio sobre la esclavitud en Rio Grande del Sur.<br />

Buscando una mayor diferencia del "esclavo" del trabajador asalariado, dice:<br />

“En la esclavitud el señor también remunera al esclavo, manteniendolo y alojándolo. Pero esta<br />

relación bilateral se oculta enteramente a la conciencia, gracias a la noción de propiedad integral y<br />

definitiva del esclavo y gracias a la propia operación de compra, donde el rescate es pagado no al<br />

esclavo, mas al traficante del esclavo. Asi, el señor juzga que nada paga y nada debe al esclavo y este<br />

queda privado de cualquier instrumento que le permita percibir, inmediatamente, el tipo de<br />

transacción en que fue envuelto. En estas circunstancias, el esclavo se asemeja, de hecho, a las<br />

condiciones inanimadas de trabajo. Por eso es percebido socialmente por el señor tal cual aparece, en<br />

64 Gorender, Jacob - La esclavitud colonial. São Paulo, Atica, 1978 (Ensayos, 299)<br />

65 Idem, ibidem

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!