18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es interesante remarcar, no obstante, que en Bahía, el movimiento abolicionista (visto<br />

como grandes campañas callejeras, etc.) era considerado débil por los propios militantes, como<br />

Luis Anselmo da Fonseca, para quien “Bahía era la España de Brasil”. Él explicaba esto por la<br />

presencia y prestigio al lado del Imperio de grandes propietarios conservadores, defensores de<br />

la producción azucarera - incluso estando la misma decadente; y por la fuerte presencia de la<br />

Iglesia Católica, inclusive siendo Salvador sede del Arzobispado Primado de Brasil 124 .<br />

En su libro La Esclavitud, el Clero y el Abolicionismo, Luis Anselmo hace no sólo un<br />

estudios de la evolución del movimiento en Salvador, como en otras ciudades, principalmente<br />

Cachoeira que, en el Recóncavo, también concentraba un gran número de esclavos, como así<br />

también enumera organizaciones abolicionistas y grandes nombres a ellas ligados. Según él, el<br />

primer militante a favor de la emancipación de los esclavos fue el profesor de Matemática<br />

Francisco Álvares dos Santos, para el cual el final de la esclavitud era una medida<br />

complementaria a las luchas de la Independencia. De ahí el haber denominado como “2 de<br />

julio” al Batallón Patriótico organizado, con sus alumnos y exalumnos, para el festejo de<br />

aquella fecha, festejo que comenzaba con una romería a Pirajá, donde están los huesos del<br />

Comandante del Ejército Libertador, General Labatut. Organizaba también en esa fecha, todos<br />

los años, un banquete al final del cual era liberado sistemáticamente un esclavo, con los fondos<br />

recaudados por el Batallón Patriótico.<br />

Por su influencia, la primera asociación civil encaminada formalmente para la extinción del<br />

trabajo esclavo habría sido creada en Salvador, en 1852 - La Sociedad Libertadora Dos de Julio<br />

Es importante remarcar la referencia recurrente al Dos de Julio, fecha de la Independencia de<br />

Bahía, como “testimonio” de la existencia, en otro momento, de un proyecto popular,<br />

abolicionista y republicano. No es que Bahía nunca hubiese tenido un proyecto republicano<br />

revolucionario, sino que este proyecto existió y fue derrotado en la Sabinada, en 1837, cuando<br />

los lideres fueron en síntesis muertos y quemados por las fuerzas de la “legalidad”, de la<br />

monarquía y de la unidad. El proyecto de unidad brasileña, se consolida en 1840 en torno a la<br />

mayoría de D. Pedro II (llamado por algunos historiadores como El Golpe de la Mayoredad), se<br />

hace por la derrota de los diversos movimientos progresistas republicanos, aunque pocos de<br />

ellos explicitasen una transformación en la forma de trabajo, con la abolición de la esclavitud.<br />

Por lo tanto, la idea de una Bahía conservadora, vinculada al Imperio, es la idea pasada, después<br />

de la derrota del otro proyecto 125 .<br />

En la Sociedad Libertadora “2 de Julio” estaban militando nombres ligados a la monarquía<br />

liberal - como Souza Dantas y Almeida Couto - último presidente de la provincia, también<br />

participante de la Sociedad Siete de Setiembre - pero también abolicionistas republicanos:<br />

Virgilio Damasio, Frederico Augusto da Silva Lisboa, Aquino Fonseca, Pánfilo Santa Cruz y<br />

Eduardo Carigé Baraúna. Carigé participa del movimiento abolicionista en todas sus fases,<br />

habiendo creado en 1883, con Pánfilo de Santa Cruz y el Consejero Luis Álvares, la Sociedad<br />

Libertadora Bahiana, que consiguió libertar sólo 50 esclavos. Pasa a denominar a la entidad<br />

como Sociedad Abolicionista Bahiana. Eduardo Carigé, abogado, trabajaba junto a los<br />

124<br />

Fonseca, Luis Anselmo - A Escravidão, o Clero e o Abolicionismo. Recife, 2a. edic. Fund. Joaquin Nabuco,<br />

1988.<br />

125<br />

Según el Profesor Ubiratan Castro, en tesis de Doctorado llegado a la Sorbona el 2 de julio, marco de las luchas<br />

por la independencia en Bahía mostraba en aquel momento - además según su tesis, en un periodo que va de la<br />

Revolución de los Sastres hasta la Sabinada, entre 1789 y1837 - existía en curso en Bahía un proyecto popular y<br />

revolucionario de República, antiesclavista, del cual el Ejército Libertador formado, según el modelo<br />

latinoamericano - Labatut luchó también con Bolívar - inclusive con la participación de esclavos libertos para este<br />

fin, era durante la década del 20, en cierta forma la representación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!