18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

forma de expansión de la matrícula hasta aquel momento: municipalizada la enseñanza,<br />

solamente aquellos con recursos (financieros o técnicos) consiguen implantar una red propia.<br />

La expansión estaría explicada por la implantación de la acción estatal que , con su carácter<br />

complementario, era limitada. Crece hasta este límite y se detiene. 206<br />

Todavía en lo que se refiere a la municipalización de la enseñanza primaria, encontramos en ese<br />

momento la información que todas las escuelas públicas de la capital fueron entregadas a la<br />

administración municipal, de acuerdo a la Constitución Provincial y a la Ley 219, de diciembre<br />

de 1895. Encontramos, también, en el Archivo Municipal de Salvador, ‘Circular a los<br />

profesores del Municipio de la Capital’, hablando de<br />

‘la convicción que nutre de la necesidad imperiosa de poner fin a la desorganización , en<br />

general proclamada, en que se encuentra la enseñanza primaria, aumentada por el aval traído<br />

por su transferencia de la Provincia al Municipio’. Agrega la información que faltaban<br />

recursos. 207<br />

4. El estudio del profesor Alberto Assis - Imperio y la 1a. República. ¿Cómo crece?<br />

Estudio pormenorizado sobre la situación primaria en Bahía fue publicado por el Profesor<br />

Alberto Assís, delegado escolar, en el Diario Oficial del Centenario de la Independencia (1923).<br />

Además de hacer consideraciones sobre las diversas Reformas de enseñanza, el profesor<br />

presenta una serie de cuadros con estadísticas de la enseñanza primaria, en los 100 años<br />

transcurridos desdes la Independencia de Bahía - o, por lo menos, a partir de la organización del<br />

sistema provincial, después de la Resolución Adicional de 1834. Los datos presentados por el<br />

profesor Assís, que organizamos en las tablas 8, 8A y 8B (ver anexo II) , muestran:<br />

1. Fondo asignado a la educación en los presupuestos de la Provincia/Estado. En los años en<br />

que se presentó, también el total del presupuesto, calculamos el porcentaje del monto previsto<br />

para educación sobre el total.<br />

2. Número de escuelas estatales, municipales y total.<br />

3. Matrículas del primario - red provincial y total.<br />

En estas tablas, los datos presentados son los siguientes:<br />

1. En lo que respecta al monto asignado a educación primaria por la provincia, vemos que hay<br />

una cieta ‘estabilidad’ en los valores nominales, de 1835 a 1847. En 1836 representaba el<br />

18,97% del presupuesto de la provincia y en 1847, 13,85%. Existe un crecimiento del 30% en<br />

el 48 y otro aumento significativo en el 54, cuando de nuevo alcanza 16,19% del presupuesto.<br />

Sin embargo, es en el año de 1863 que representa mayor porcentaje en relación al gasto<br />

provincial en general: 24,12%. En 1868 los recursos consignados ya caen, de nuevo, al 13,98%,<br />

llegando, en 1870, al 8,73% del presupuesto. Véase aquí que la Ley del Vientre Libre (por la<br />

cual, en esta fecha, estarían llegando a edad escolar los primeros infantes) no provoca aumento<br />

de las erogaciones en educación. En 1885 el porcentaje destinado a educación primaria sigue<br />

206 Otras informaciones constantes en el Mapa que nos interesan: en aquel momento, 20 años después de la<br />

República, el electorado constituía el 3,4% de la población del Estado. Presenta el número de escuelas<br />

(provinciales y municipales) y la matrícula (provincial) para todas las comarcas y municipios. Presentamos el mapa<br />

en anexo.<br />

207 Ver Relatório del Año de 1897, en su anexo no. 8, Archivo Municipal de Salvador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!