18.04.2013 Views

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

Tese completa Jaci MenezesFCC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

epresentar una exclusión. Así, era necesario entender los lazos entre no escolarización y salida<br />

precoz de la escuela de los negros y las carcterísticas de la esclavitud y del rol social de esclavo.<br />

Éste siempre fue destinado al trabajo manual compulsivo, que no exigía al sistema formal de<br />

enseñanza ninguna preparación de mano de obra. Como el trabajo del esclavo, (a través de un<br />

sistema que combinaba coerción, represión y violencia institucionalizadas) era un trabajo<br />

compulsivo, también la naturaleza de la formación del no esclavo pasaba por la negación del<br />

trabajo como dimensión del saber escolar. Esta es la génesis de nuestro sistema de educación<br />

dual.<br />

Buscamos también reconstruir el ‘continuum’ de la construcción del sistema de educación,<br />

estableciendo las relaciones con períodos históricos de la formación brasileña como un todo,<br />

tomando siempre como criterio de periodización la utilización del trabajo esclavo - en la<br />

esclavitud, en la transición para la libertad y en la post-abolición.<br />

Así, se buscó verificar:<br />

1. la velocidad de la incorporación del negro a la sociedad de clases.<br />

2. el rol social al que estaba destinado.<br />

3. el proceso de educación y de contra educación del esclavo y del hombre libre.<br />

4. el contenido de este proceso dialéctico, para verificar en que medida se busca la igualdad,<br />

respetando el pluralismo y la eliminación de las desigualdades.<br />

El tratamiento de estas cuestiones se realizó en dos grandes bloques de procedimientos:<br />

En el primero, cuantitativo, un intento de mensurar estadísticamente el fenómeno, a través de:<br />

1. Utilización de datos cuantitativos disponibles, resultantes de los diversos Censos<br />

Demográficos en que fue incluído el ítem color de piel. Los datos disponibles son<br />

analfabetismo, años de estudio, diplomas obtenidos, número de estudiantes por año y nivel de<br />

enseñanza. Estos datos no están disponibles para todos los Censos Demográficos, realizados a<br />

partir de 1940 3 . Hasta entonces, solamente era medido el nivel de alfabetización, así mismo en<br />

la población como un todo. Mientras tanto, el cruzamiento de los datos de instrucción con el<br />

color de piel solamente está disponible en los Censos de 1940, 1950 y 1980, lo que nos<br />

permitió acompañar el fenómeno sólo cincuenta años después de la Abolición de la esclavitud.<br />

2. El análisis del crecimiento de las matrículas por grado de enseñanza, buscando verificar la<br />

velocidad y el movimiento histórico de su crecimiento. Adoptamos comparaciones con Brasil y<br />

con Estados más desarrollados, en procedimiento similar al realizado en el análisis de los datos<br />

de los Censos.<br />

Para el segundo bloque, cualitativo, tratamos de identificar, recolectar y analizar documentos<br />

históricos y estudios sobre la sociedad brasileña y la esclavitud en Brasil - en particular en<br />

Bahía - que permitieran conocer el proceso educacional de los esclavos y de los hombres libres<br />

de color negro y la existencia de instituciones, escolares o no escolares, utilizadas para su<br />

3 Para la reglamentación del Censo Demográfico de 1940, fueron expedidos los siguientes documentos legales:<br />

decreto ley 237 - del 2 de febrero de 1938; decreto ley 969 del 21 de diciembre de 1938; decreto ley 2141 del 15<br />

de abril de 1940 y decreto ley 3311 del 2 de marzo de 1938.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!